sábado, 12 de abril de 2008

MODULO AGRICULTURA ORGANICA

Postprimaria Rural con Metodología “ESCUELA NUEVA”
Basado en proyectos pedagógicos productivos
Área de Tecnología

UNIDADES: 1 – 2 – 3 – 4


AUTOR
EDILBERTO BEJARANO CRIOLLO


PRESENTACIÓN


El diagnostico de la actual situación del medio ambiente en Colombia nos muestra que cada día el hombre por sus necesidades, falta de capacitación y conocimientos ha ido acabando en gran porcentaje con la naturaleza y deteriorando el medio ambiente.

Así como la naturaleza está en permanente cambio, a nuestra agricultura le corresponde un proceso semejante. Tal es el nivel de deterioro ambiental, económico y social a la que conduce la agricultura convencional, que opta por una agricultura que preserve la naturaleza y el bienestar económico y social de la población, es la única posición sensata.

La Agricultura en Colombia debe cambiar, porque una agricultura decadente, que no cambia esta predestinada al conflicto con su medio ambiente, pero aquí el factor definitivo para que este cambio se cumpla es el ser Humano, el ser humano colombiano que se integre a los procesos naturales para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Este ser humano del campo es el que juega un papel regulador en los procesos naturales, de esta manera, cualquier manejo ambiental apropiado depende de una intima comprensión de estos procesos.

Es por eso que viendo la necesidad de mantener y recuperar nuestro suelo y sabiendo que los niños, jóvenes son el futuro de nuestro país que mejor que ellos sean los que desde sus aulas aprendan a manejar una agricultura que preserve la naturaleza como es la agricultura orgánica.

Este modulo de auto instrucción con metodología escuela nueva ofrece a los estudiantes de posprimaria unos contenidos de tecnología de agricultura orgánica, contribuyendo al desarrollo de competencias básicas para que aprendan a leer comprensivamente, aprendan a comunicase en forma escrita, aprendan a trabajar colaborativamente tolerando las diferencias y el punto de vista de los demás y por ultimo observando la realidad de su entorno aprendan a aplicar la agricultura orgánica aprovechando las potencialidades que nos ofrece nuestro entorno tropical.

Pretendo que el modulo sirva de apoyo a los hombres y mujeres que quieren que el futuro de nuestro hijos sea mejor, que encuentren un medio ambiente lleno de flora, fauna y se respire aire no contaminado.


CONTENIDO

UNIDAD 1 CONOZCAMOS EL FASCINANTE MUNDO
DE LA AGRICULTURA ORGANICA

Guía 1 ¿Qué es la agricultura orgánica?
Guía 2 Clases de abonos orgánicos
Guía 3 Conozcamos los preparados fertilizantes
Guía 4 Conozcamos un alimento mas para las plantas
“Los Caldos microbianos”
Guía 5 ¿Qué son los Abonos verdes?


UNIDAD 2 APRENDAMOS A PREPARAR “PREPARADOS
BIOFERTILIZANTES”

Guía 1 El caldo súper 4
Guía 2 Preparemos el abono “fermentado de abono vacuno”
Guía 3 ¿Qué es el Bioabono de praderas?
Guía 4 Preparemos el caldo bordales


UNIDAD 3 PREPAREMOS Y UTILIZEMOS ALGUNOS ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS

Guía 1 Abono fermentado tipo “Bocashi”
Guía 2 ¿Qué es el compos de bosque
Guía 3 La pila Avícola
Guía 4 Las Canastilla lombriceras


UNIDAD 4 CONOZCAMOS MAS SOBRE LA AGRICULTURA ORGANICA


Guía 1 ¿Qué es la alelopatia?
Guía 2 Aprendamos que es un purín en la agricultura.
Guía 3 ¿Qué es el purín de helecho marranero?
Guía 4 Preparemos el yogurt casero.




UNIDAD 1
CONOZCAMOS EL FASCINANTE MUNDO
DE LA AGRICULTURA ORGANICA


FOTO: POSPRIMARIA LA CARPA

LOGROS

1. Manifiesta curiosidad por conocer los conceptos de la agricultura orgánica como alternativa para proteger al medio ambiente.

2. Interpreta y ofrece posibles respuestas a los problemas que el mismo se plantea.

3. Inspecciona las instalaciones del colegio y de su propia casa en busca de zonas donde se necesite aplicar la agricultura orgánica.

4. Plantea necesidades prácticas de aplicación de las diferentes clases de abonos orgánicos.


Guía 1

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ORGÁNICA?


FOTO: POSPRIMARIA LA CARPA

INDICADORES DE LOGROS

1. Conoce los principios de la agricultura orgánica.

2. Valora la importancia de la agricultura orgánica, para hacer una agricultura sana.

3. Analiza porque se debe aplicar la agricultura orgánica, en nuestros cultivos.

VIVENCIA
Con nuestros compañeros de subgrupo respondemos las siguientes preguntas

¿Qué es agricultura orgánica?
¿Cómo se pueden utilizar los desechos de la cocina en la agricultura?
¿Qué es la agricultura convencional o agricultura moderna?
¿Cómo podemos utilizar los estiércoles de los animales en la agricultura?
¿En que perjudican los abonos químicos al medio ambiente?
¿En la agricultura como podemos evitar la contaminación?


Por subgrupo: Analizamos detenidamente el siguiente párrafo y elaboramos una conclusión.

¡ y lo dio como su opinión, que quien quiera que pueda hacer crecer dos mazorcas de maíz o dos hojas de hierba sobre un pedazo de tierra donde solamente crecía una antes, merecería más de la humanidad, y haría un servicio más esencial a su patria, que toda la raza de políticos juntos!

Sustentamos nuestra respuesta ante el profesor.

FUNDAMENTACION

Por subgrupo analizamos la siguiente lectura y desarrollamos las actividades que se proponen en el desarrollo de la misma
AGRICULTURA ORGANICA

¿QUÉ ES AGRICULTURA ORGANICA?

“La agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que realza y fomenta la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos, biológicos, y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos, ecológicos y mecánicos en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función especifica dentro del sistema... los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción especificas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico”.

¿POR QUE HACER AGRICULTURA ORGANICA?

La agricultura moderna intensiva enfrenta dos graves cuestiones: En primer lugar, provoca una contaminación del suelo y las aguas debido al uso de abonos químicos y pesticidas. Además, estos productos causan un deterioro de la estructura del suelo al disminuir su carga bacteriana. Esto lleva a emplear maquinaria agrícola cada vez más pesada para roturar las tierras dañadas, con lo que el problema se incrementa y se crea un círculo vicioso. Por otra parte, el monocultivo, la hibridación y la ingeniería genética disminuyen la biodiversidad biológica, aumentan la dependencia económica de los países periféricos respecto a los centrales y provoca éxodo rural y desempleo.

En segundo lugar, la agricultura moderna interfiere en la calidad de los alimentos mediante la presencia de tóxicos en la alimentación y la ausencia de ciertos nutrientes por causa de una fertilización deficiente.

¿CUÁL ES EL ROL DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE?

Eleva la productividad de los sistema agrícolas de bajos insumos;
Proporciona oportunidades comerciales.

Brinda la ocasión de descubrir, combinando los conocimientos tradicionales con la ciencia moderna, tecnologías de producciones nuevas e innovadoras.
Fomenta el debate público nacional e internacional sobre la sostenibilidad, generando conciencia sobre problemas ambientales y sociales que merecen atención.

Por lo tanto, hablar de la agricultura orgánica no es tan solo considerar la parte de los productos orgánicos reconocidos y certificados sino también reconocer el rol que una agricultura sostenible posee en complementar la función de la agricultura comercial para alcanzar la seguridad alimentaría. Para conceptualizar mejor la opinión sobre la agricultura orgánica y su aporte a la seguridad alimentaría, según la FAO se analizan tres escenarios:

1.La producción orgánica para el consumo familiar. El aporte mas directo de la agricultura orgánica a la seguridad alimentaría es la producción para el consumo familiar subsistencias. A través de huertos familiares, una determinada extensión de terreno esta destinada a la producción de alimentos para la familia. La efectividad de los huertos en complementar la dieta de la población para alcanzar la seguridad alimentaría. El aporte mas directo de la agricultura orgánica a la seguridad alimentaría es la producción para el consumo familiar subsistencial.
2.La producción orgánica para la feria o el mercado local o nacional.
3.La producción orgánica dirigida a la exportación.



Los objetivos económicos no son la única motivación de los agricultores orgánicos, su propósito es a menudo lograr una interacción optima entre la tierra, los animales y las plantas conservar los nutrientes naturales y los ciclos de energía y potenciar la diversidad biológica, todo lo cual contribuye a la agricultura sostenible.

Adoptan muchas técnicas de protección y conservación del suelo el agua que se utilizan para luchar contra la erosión, la compactación, la salinización y otras formas de degradación. El uso de la rotación de los cultivos, el abono orgánico y el acolchado mejoran la estructura del suelo y estimulan la proliferación de una vigorosa población de microorganismos. Los cultivos mixtos y de relevo aseguran una cobertura más continua del suelo y por consiguiente un periodo mas breve en que el suelo queda totalmente expuesto a la fuerza erosiva de la lluvia, el viento y el sol.

Los agricultores orgánicos se valen de métodos naturales para combatir las plagas por ejemplo, medios biológicos, plantas con propiedades útiles para la lucha contra las plagas y no de plaguicidas sintéticos que, como es sabido, cuando no se utilizan correctamente, causan la muerte de organismos beneficiosos, provocan resistencia a las plagas y con frecuencia contaminan el agua y la tierra. La reducción del uso de plaguicidas sintéticos tóxicos, que envenenan cada año tres millones de personas, debería traducirse en una mejora de la salud de las familias agrícolas.

Casi todos los programas de certificación limitan el uso de fertilizantes minerales al necesario para complementar el abono orgánico producido en la granja. Sin embargo, peden utilizarse fertilizantes naturales y orgánicos precedentes de fuera de la granja (por ejemplo, fosfato mineral, potasa, guano, algas, subproductos de matadero, piedra caliza molida, cenizas de madera).

Por ultimo, la rotación de cultivos propicia la diversidad de los cultivos alimenticios, la producción de forrajes y una utilización insuficientes de algunas plantas, lo que además de mejorar la producción global y la fertilidad de las fincas puede contribuir también a la conservación de recursos filogenéticos en ellas. La integración de la ganadería en el sistema hace que aumenten los ingresos gracias a la carne, los huevos y los productos lácteos, así como a la fuerza de tracción animal. La arboricultura y la selvicultura integradas en el sistema agrícola proporcionan sombra y abrigo contra el viento, al tiempo que suministran alimentos, ingresos, combustibles y madera. Diversos sistemas de agricultura orgánica incorporan también la agricultura y la acuicultura.


¿CUÁL ES LA PRODUCTIVIDAD DE LAS GRANJAS?


Los agricultores sufrirán probablemente cierta perdida de rendimiento al renunciar a los insumos sintéticos y convertir su actividad a la producción orgánica. Antes de restablecerse una actividad biológica suficiente (por ejemplo, la proliferación de poblaciones de insectos beneficiosos, la fijación de nitrógeno de las leguminosas), es común que se presenten problemas de contención de plagas y de fertilidad. En ocasiones, pueden transcurrir años antes de que el ecosistema se reestablezca lo suficiente para permitir la producción orgánica.

En tales casos pueden ser más indicados como solución inicial otros métodos sostenibles que admiten un uso prudente de sustancias químicas sintéticas. Una de las estrategias para sobrevivir el difícil período de transición consiste en introducir la producción orgánica en la granja por partes, de manera que no peligre toda la operación.

Casi todos los estudios llegan a la conclusión de que la agricultura orgánica requiere una aportación de mano de obra considerablemente mayor que las granjas convencionales. Además, es posible que la diversificación de los cultivos que suele observarse en las granjas orgánicas, con sus diversos calendarios de siembra y cosecha, distribuya de manera mas equitativa la demanda de mano de obra, lo que podría contribuir a la estabilización del empleo. Como en todos los sistemas agrícolas, la diversidad de la producción aumenta las oportunidades de obtener ingresos y por ejemplo en el caso de las frutas puede aportar a la alimentación familiar minerales y vitaminas esenciales para proteger la salud. También disminuye el riesgo de perdidas entre una gran variedad de cultivos.

En la siguiente sopa de letras encontrarás varias palabras relacionada con la agricultura orgánica encuéntralas y defínalas.
Son doce palabras:

Ø Agricultura
Ø Orgánica
Ø Suelo
Ø Diversidad
Ø Ecológico
Ø Abonos
Ø Químicos
Ø Tóxicos
Ø Innovadores
Ø Cíclicos
Ø Sostenible
Ø Naturales


Confrontamos la solución con nuestros compañeros y el profesor.

En un resumen respondemos

¿Qué es agricultura orgánica?
¿Por qué se debe hacer agricultura orgánica?
¿Cuáles son los efectos de la agricultura orgánica para el medio ambiente?

Con mis compañeros de subgrupo hacemos un mapa conceptual donde mostremos la diferencia de la agricultura orgánica moderna y la agricultura convencional (uso de agroquímicos).

PRACTIQUEMOS
Más que saber cosas por saber, es saber cosas para aplicar.
Hagamos del estudio algo práctico para beneficio nuestro y de la humanidad.


Con la coordinación del comité de huerta y el gobierno estudiantil, iniciamos una campaña para aplicar la agricultura orgánica en nuestros cultivos. Consultamos con alguno de la región ara que nos oriente acerca de los abonos orgánicos que podemos preparar en nuestra granja.

JUGUEMOS A LOS REPORTERITOS

Nos dirigimos a una persona de la región experta en elaborar abonos orgánicos para que nos responda algunas preguntas relacionadas con los abonos. Para ello podemos elaborar un pequeño cuestionario si lo deseamos. Podemos recurrir al apoyo de grabadora, cámara fotográfica o cualquier elemento que consideremos de utilidad para nuestro reportaje.

Presentamos un informe al profesor con las recomendaciones del caso.



LECTURA


Ampliemos nuestros conocimientos sobre el tema

La agricultura orgánica surge de los trabajos del agrónomo ALBERT HOWARD sobre cultivos tropicales, quien considera que la planta depende de la nutrición que obtenga del suelo y esta es función de su contenido en humus. Por ello, da máxima importancia al papel de la materia orgánica comportada, como factor nutricional básico para el suelo y la planta. Así mismo, enfatiza en los cultivos asociados, especialmente con leguminosas y a nivel de la finca, asigna importancia al trabajo conjunto de animales y cultivos, de cuya acción coordinada se obtiene un rendimiento máximo, gracias al reciclaje de la materia orgánica.

La expresión agricultura orgánica, en cierto sentido, se ha popularizado hasta tal punto que algunos consideran que reúne a muchas escuelas y movimientos de agriculturas alternativas. Una aplicación de este echo es que así como la naturaleza esta en permanente cambio, a nuestra agricultura le corresponde un proceso semejante, tal es el nivel del deterioro ambiental, económico y social al que conduce la agricultura convencional, que opta por una agricultura que preserve la naturaleza y el bienestar económico y social de la población, es la única posición sensata.

Guía 2

CLASES DE ABONOS ORGÁNICOS
FOTO: POSPRIMARIA CAÑO BLANCO II


INDICADORES DE LOGROS

v Reconoce las diferentes clases de abonos orgánicos

v Identifica la importancia de cada uno de los abonos

v Establece diferencias en los abonos orgánicos.

VIVENCIA

Leemos con atención el siguiente escrito, lo discutimos con nuestros compañeros y consignamos un resumen en el cuaderno.

La producción de biomasa está en proporción directa con lo que el suelo puede ofrecerle a las plantas, existiendo una estrecha y permanente relación entre estos dos elementos (suelo-planta). Así, el balance del agro sistema en general depende del equilibrio que haya entre los elementos vivos y no vivos del suelo.

La agricultura alternativa promueve la biodiversidad del suelo, a través de la incorporación de materia orgánica que nutra a los microorganismos del suelo, pues, como ya se anoto, son ellos los responsables de que los nutrientes queden disponibles para las plantas, sin contar que también mejoran las condiciones físicas del suelo.

Estas mejoras pueden conseguirse mediante el empleo de abonos orgánicos, las cuales se definen como fertilizantes de origen natural y de los que depende el quehacer de la agricultura orgánica.

Con mis compañeros de subgrupo escribimos y respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno:

¿Qué es materia orgánica?
¿Qué son abonos orgánicos?
Qué es agricultura orgánica?
Cómo debe ser la relación suelo-planta?

FUNDAMENTACION

Leamos con atención el siguiente texto y lo discutimos entre los compañeros de subgrupo.

CLASES DE ABONOS

Dependiendo de su origen, los abonos orgánicos pueden dividirse en:

Abonos Microbiales: Usado principalmente por la escuela microbial, son micorrizas, lactóbacilos, rizobios, azotobàcter, levaduras y trichoderma, entre otros. Uno de los más frecuentemente usados es el compost de bosque.

Abonos atmosféricos: Presentes en la atmósfera que es la principal fuente de sustancias alimenticias para las plantas, de donde extraen elementos como nitrógeno y fósforo, potasio, hierro, calcio, magnesio, aminoácidos, hormonas, ácidos, enzimas y quelatos.

Abonos vegetales: De origen estrictamente vegetal, pede ser compost de superficie (de plantas acompañantes), residuos de cosecha, de plantas sembradas como abonos verdes, de algas mayores, provenientes de las plantas


Abonos de animales:Estos abonos difieren entre sí, dependiendo de su preparación:

Fermentados anaerobios, generalmente proveniente de los procesos dados en el biodigestor, son el reducto líquido originado de esta fermentación.

Lombricompost, es el humus (lombrihumus) originado de la digestión que hacen las lombrices de la materia orgánica.

Compost aerobios, provenientes, en general de estiércol animal, a diferencia del fermentado anaeróbico, este tipo de compost se hace en presencia de aire e incluye un saneamiento por golpe de fuego.

Purines, en general, hace referencia a la dilución en agua de estiércol fresco para aplicarlo, habitualmente, al suelo en diluciones y cantidades tales que no propicien la fermentación del estiércol.

Harinas, de tejidos animales, como sangre, huesos y otros, para uso como abonos.

Fango acuático, preveniente del fondo de ríos y lagos, recibe un aporte especial de la fauna y la flora aluviales y se aplica en capas delgas al suelo.

Fermentados, a recipiente abierto, los cuales buscan estimular el complejo enzimático, a través de la adición de caldos de elementos menores teniendo presente hacer un balance adecuado de éstos para generar así un equilibrio correcto de dichos elementos en el suelo y para la planta.

Abonos minerales: Son los abonos que provienen de minería, yacimientos marinos y mantos de origen volcánico y generalmente agregados a los compost. Se incluyen la cal, la roca fosfórica, los basaltos, las escorias o calfos, la potasa, entre otros.

Abonos humanos: La orina se aplica como purín, previamente fermentado, mientras que la materia fecal animal. Algunas escuelas la prohíben, como la biodinámica y la mesiánica.

Abonos homeopáticos: Algunos abonos orgánicos se aplican en pequeñas proporciones para energizar volúmenes grandes de otros preparados, o también son el compostaje de cultivos enfermos para propiciar respuestas homeopáticas en dichos cultivos.

Abonos de yacimientos orgánicos: Son turbas o lignitos, los cuales liberan ácidos húmicos y fúlvicos para diluir y aplicar al suelo.

Abonos rituales: Son los vehículos de las energías sutiles, como los nueve (9) preparados de Steine, por ejemplo, y cargados con la energía que cada agricultor les imprime.

En la siguiente sopa de letras encontrara varias palabras relacionadas con las clases de abonos, descúbralas y defínalas:

PALABRAS CLAVES:

Ø MICROBIALES
Ø MINERALES
Ø ATMOSFERICOS
Ø VEGETALES
Ø HOMEOPATICOS
Ø ANIMALES
Ø HUMANOS
Ø RITUALES

La mejor forma de mostrar lo aprendido es aplicándolo en mi comunidad.


Averiguo en mi comunidad con los vecinos más cercanos:

Para que utilizan los desechos de la cocina.
Qué hacen con los estiércoles de los animales.
Qué saben sobre abonos orgánicos
Qué abonos orgánicos conocen
Qué abonos utilizan

Comento a mis padres o algún vecino cercano lo aprendido sobre clases de abonos orgánicos y escribo sus conclusiones.

Averiguo que abonos orgánicos utilizan en nuestra institución, y cuales son las ventajas de utilizarlos.

Leemos con atención el siguiente texto y luego comentamos con los compañeros de grupo nuestras conclusiones.

LOS ABONOS ORGÁNICOS
Una forma de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándole abonos. Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos aseguran una producción continua, es decir la posibilidad de sembrar todo el año. Hay distintos tipos de abonos orgánicos: COMPUESTOS, VERDES y de SUPERFICIE.


¿Qué es el abono compuesto?

Lo llamamos COMPUESTO por que se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza y tierra). Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se convertirá en un abono “rico” con el cual las plantas se alimentaran mejor.

Que sirve y que no sirve para preparar el “compuesto”

SI NO
- cáscaras de frutas - Vidrios
- restos de verduras - huesos enteros
- cáscaras de huevos - carne
- yerba, té, café - grasas
- huesos molidos - plásticos
- hojas - latas


¿Qué es el abono verde?

Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela para hacer siembras que sirvan para la tierra.
Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizantes, por eso se les denomina abono “verde”.
Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo antes de que florezcan.

Una vez incorporadas a la tierra, aumentaran rápidamente su contenido en materia orgánica. Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de trabajar.
En el VERANO podemos sembrar: leguminosas (soja, poroto) y gramíneas (maíz; sorgo).
En el INVIERNO leguminosas (haba, arveja, vicia, reboles) y cereales (trigo, avena, centeno, cebada).

Que es el abono de superficie?

Es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar. Pueden usarse materiales vegetales, como pasto, restos de cosecha, paja, material semidescompuesto; etc., que además funciona como “mantillo”, evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de lluvia. También impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos necesarias las carpidas para desmalezar.



Guía 3

CONOZCAMOS LOS PREPARADOS FERTILIZANTES
FOTO: POSPRIMARIA LA CARPA

INDICADORES DE LOGROS

v Conoce la importancia de los preparados fertilizantes y su utilización.

v Identifica algunos preparado fertilizantes.

v Comprende la preparación de algunos preparados fertilizantes.

Los siguientes materiales deben estar en el C.R.A., de proyectos para el buen desarrollo de la guía, se recomienda a los líderes de subgrupo verificar su existencia o a su defecto coordinar con el profesor para la consecución:

Ø 1 tambor de 55 galones de color azul, de boca ancha.
Ø 60 kilos de boñiga de res, fresca y que no este contaminada, (que el ganado no haya sido vacunado en esos días)
Ø 200 gramos de levadura.
Ø 1 litro de leche cruda fresca
Ø 2 kilos de melaza o miel de purga
Ø 55 galones de agua limpia, que sea de algún caño o pozo, menos de acueducto porque esta contiene cloro.

VIVENCIA

Por subgrupo realizamos las siguientes actividades

Con la lista de materiales que nos dieron al principio preparamos una receta para elaborar un preparado fertilizante.
Escribimos los siguientes términos y definimos cada uno de ellos:

Preparados
Equilibrio
Mejorar
Corregir
Nutrición.

¿Para que se utiliza un fertilizante en la agricultura?

Sustentamos nuestras actividades ante el profesor.


FUNDAMENTACION


Realizamos la siguiente lectura con mis compañeros de subgrupo, la analizamos y escribimos nuestras conclusiones en el cuaderno.
PREPARADOS FERTILIZANTES

Dentro del contexto del manejo alternativo de la nutrición del suelo, gana importancia el uso de diferentes tipos de materiales preparado con el fin de completar, equilibrar, mejorar, corregir o mantener la condición nutricional del suelo. En la literatura de las agriculturas alternativas, se conocen varios preparados que persiguen los fines expuestos, algunos de los cuales son famosos entre los agricultores que aplican técnicas alternativas para obtener mejores cosechas.
Los preparados fertilizantes usualmente son líquidos que contienen mezclas de materiales orgánicos, como estiércoles de diferentes animales y restos vegetales, generalmente mezclados con materiales inorgánicos como cales, sulfatos, fosfatos y similares.

Los preparados fertilizantes se diferencian según su formulación, la cual esta determinada por el tipo de acción que se busca desarrolle en el suelo; esto es, si su función es corregir deficiencias minerales, activar procesos o mantener condiciones de equilibrio.

Un número de tales preparados esta fundamentado en cuidadosas investigaciones realizadas en Brasil, en las cuales ha demostrado que microorganismos del suelo (y del rumen) que son capaces de incorporar a su organismo elementos inorgánicos como parte de su nutrición, puede emplearse a fin de mantener disponibles tales nutrientes para las plantas. Esta es la razón por la cual algunos preparados fertilizantes emplean estiércol bovino fresco, como recurso para minerales que se incorporan a estos preparados. Ante la imposibilidad de estudiar la vasta diversidad de preparados fertilizantes, cuya formulación se encuentra en documentos específicos.

RESPONDEMOS:

o ¿Qué es un preparado fertilizante?
o ¿cómo se diferencian los preparados fertilizantes?
o ¿Cuáles son las funciones de los preparados fertilizantes?
o ¿Qué se emplea para preparar los preparados fertilizantes?
o ¿Dónde se han hecho las investigaciones sobre los preparados fertilizantes?


PRACTIQUEMOS

En compañía del profesor y mis compañeros de nivel vamos a preparar el Biofertilizante vacuno.

1. Lavamos bien la caneca y la colocamos debajo de un árbol nativo y frondoso
2.Agregamos los 60 kilos de boñiga de res fresca dentro de la caneca.
3.Agregamos 20 galones de agua y mezclamos bien con un palo limpio hasta homogenizar, muy bien la mezcla.
4.Le agregamos la leche, la melaza o miel de purga, la levadura y 35 galones de agua limpia y revolvemos muy bien para homogenizar bien.
Lo dejamos en fermentación por ocho días mínimo, revolviéndolo una vez al día.
Tapamos la caneca con un trapo para que no le caigan animales y le entre oxígeno.


Este es un biofertilizante que sirve para fertilizar cualquier clase de cultivo y obtener un equilibrio de microorganismos necesarios para la nutrición de las plantas.

Averiguamos en la biblioteca, con alguien que conozca del tema, o en el manual agropecuario.

Como se prepara y se utiliza el preparado fertilizante Caldo súper cuatro.
Como se prepara y se utiliza el preparado fertilizante Bioabono de estiércol vacuno.
Como se utiliza el biofertilizante vacuno que preparamos en clase.

Conozcamos más sobre los biofertilizantes

Biofertilizante preparado a base de ceniza de bagazo de caña de azúcar

Este Biofertilizante sigue también el sistema de fermentación aeróbico y para esta misma preparación puede emplearse ceniza de cascarilla de arroz, con los que se les da un mejor uso a estos desechos de cosecha.

MATERIALES

Un (1) balde pequeño de plástico
Un (1) recipiente plástico con capacidad par 200 litros
40 kilogramos de estiércol fresco de vacuno
Ocho (8) Kg., de ceniza de bagazo de caña de azúcar.
Cuatro (4) kg. De cal dolomitica (cal agrícola)
10 litros de leche o suero
Cinco (5) litros de melaza de caña (miel de purga)
180 litros de agua no contaminada.

PREPARACION

El primer día, en el recipiente grande de plástico, disolver en 100 litros de agua los 40 kg de estiércol fresco y luego agregar dos litros de leche o suero y un litro de melaza de caña o de miel de purga. Revolver la mezcla de manera homogénea, tapar el recipiente y dejarlo reposar durante (3) tres días, protegido del sol y la lluvia.
El cuarto día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia.
El séptimo día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia.

Para el décimo día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia.
El día decimotercero, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, y finalmente, completar el volumen total del recipiente con agua, hasta los 180 litros, taparlo y dejarlo en reposo durante 15 o 20 días, protegido del sol y la lluvia para luego utilizar el biopreparado.

Igual para el caso del tomate, también para los pastos se ha encontrado que el Biofertilizante a partir de ceniza de caña de azúcar tiene efectos especialmente buenos.


USOS

o Una recomendación general es aplicarlo en tratamientos foliares a una concentración del 5%, es decir, 5 litros de biopreparados para cada 100 litros de agua que se apliquen en los cultivo. No se debe olvidar colar el Biofertilizante antes de aplicarlo y verificar su calidad por su olor agradable a fermentación y por su apariencia física.

o Se recomienda utilizar este biofermentado principalmente en los pastos cultivados y otras gramíneas, leguminosas y frutales. También se puede aplicar directamente en los suelos cubiertos totalmente con material vegetal vivo o con restos vegetales de poscosecha.


RECOMENDACIONES

1. Cuando se trata de discutir número de aplicaciones y la concentración del Biofertilizante que se debe usar en los cultivos, lo ideal es considerar la posibilidad de hacer un mayor número de aplicaciones en menores concentraciones, con intervalos entre una y otra aplicación que pueden variar entre dos y tres. Por ejemplo, en vez de hacer una sola aplicación cada 10 días de un Biofertilizante al 5% en un determinado cultivo, se haría 5 aplicaciones al 1% cada dos días, en el mismo cultivo.

2. Es importante entender que el efecto y los resultados de una aplicación de biofertilizantes en los cultivos no están directamente vinculado con la concentración de la aplicación, pero si con la energía que tiene.


RECOMENDACIONES PARA LA LIMPIEZA DE CANECAS:

Algo que es muy importante y que se debe aplicar en todos los biopreparados donde utilice canecas, es la correcta limpieza. Cuando se realizan las mezclas en canecas sucias o a medio lavar, es seguro que ningún biopreparado va a funcionar. Tenga en cuenta que si adquiere canecas ya usadas, lo más probable es que estas contengan residuos de pesticidas o de químicos industriales, entonces lo mejor es:

Lavarlas muy bien con esponjillas y jabón.
Luego “pringarlas con agua hirviendo”
En el caso de las canecas metálicas, el oxido se corta muy bien con la melaza.

Guía 4

CONOZCAMOS UN ALIMENTO MAS PARA LAS PLANTAS “LOS CALDOS MICROBIANOS”

FOTO: POSPRIMARIA LA CARPA


INDICADORES DE LOGROS

1)Analiza la importancia de los caldos microbianos, como alternativa de abonos orgánicos.

2)Reconoce el uso de los caldos microbianos
3)Comprende el valor nutritivo que los caldos microbianos le aportan al suelo y a las plantas.

Con mis compañeros de subgrupo realizamos las siguientes actividades y las discutimos con nuestros compañeros.

A continuación vamos a encontrar dos columnas con unas palabras y sus respectivos síntomas de deficiencia en las plantas. En la columna A están los nutrientes y en la columna B las deficiencias. Escribamos dentro del paréntesis la letra que corresponda a cada una de ellas.

Investigamos en la biblioteca la definición de los siguientes términos

Microbianos
Activadores
Microbiología
Efecto
Moléculas
Radiculares
Biológicos
Químicos
Rhizosfera

Sustentamos las actividades al profesor.


Analizamos la siguiente lectura y realizamos las actividades que se proponen en el desarrollo de la misma.


CALDOS MICROBIANOS

Dentro del ámbito de los activadores microbianos, uno de los capítulos que más interés despierta por sus posibilidades, por sus técnicas y la relativa facilidad de trabajo, es el de los caldos microbianos con organismos obtenidos en la Rhizosfera. Desde los inicios de la microbiología del suelo, se conoció la especial atracción que muchos microorganismos del suelo tienen por la raíz del vegetal. La zona más cercana a ella (la Rhizosfera) contiene varios miles de veces más organismos vivos que la región situada a varios centímetros de cualquier raíz, en lo que es conocido como el efecto rizosfèrico.

El efecto rizosfèrico esta determinado por las altas concentraciones de moléculas orgánicas excretadas por las raíces de las plantas y los productos de transformación de tales sustancias, generados por los microorganismos. Estos seres son atraídos hacia allí por los exudados radiculares, creándose una situación cíclica de estimulo-respuesta entre planta y microorganismo.
Estudios realizados en distintas partes del mundo han mostrado que los tipos y cantidades de microorganismos no son constantes en todas las zonas radiculares de las plantas. Hay variaciones debidas a las condiciones nutricionales del vegetal, a la edad de la planta incluso a las condiciones climatologitas imperantes, tanto como a la hora del día, en lo que se conoce como ritmo circadiano.

Igualmente, hay variaciones en número y tipo de microorganismos, según la planta de que se trate. Todo parece indicar que el vegetal ha aprendido, a lo largo de los años de evolución, a atraer hacia sus raíces a aquellos microorganismos que favorecen su nutrición y desarrollo, mientras que mantienen alejadas aquellas especies que, en alguna medida, le pueden ser nocivas. El estudio de estas interacciones es un fascinante campo de la microbiología del suelo, aplicada al trabajo de la agricultura. Aprovechando estas circunstancias de simpatía y antipatía entre raíces de las plantas y microorganismos rizosfèricos, se han desarrollado cultivos microbianos líquidos, en los cuales se contienen poblaciones altas de tales organismos, cuya función en los suelos es especialmente útil como:

Activadores de la vida del suelo
Cicladotes de materia orgánica
Generadores de relaciones de cooperación en la defensa contra patógenos.
Mejoradores de condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

De los varios cultivos microbianos que se usan actualmente como activadores microbianos, a continuación se reseña el caldo microbiano de Rhizosfera de finca, el cual es el resultado de investigaciones en el campo de los activadores microbianos de la función agrícola.


Escribo una (F) si es falso y una (V) si es verdadero según corresponda

El caldo microbiano de Rhizosfera de finca, es el resultado de las investigaciones en el campo de los activadores microbianos de la función agrícola ( ).
El vegetal ha aprendido, a lo largo de los años de evolución, a atraer hacia sus raíces a aquellos microorganismos que favorecen su función ( ).
Las plantas manejan circunstancias de simpatía y antipatía entre sus raíces y los microorganismos ( ).
Los microorganismos son activadores de la vida del suelo ( ).
Los microorganismos desmejoran las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo ( ).


RESPONDEMOS

¿Que son los caldos microbianos y para que le sirven al suelo?

Investigo en la biblioteca o con alguna entidad que maneje abonos orgánicos sobre el caldo microbiano de Rhizosfera de finca lo siguiente:

a)¿Qué es caldo de Rhizosfera y para que le sirve al suelo y a las plantas?
b)¿Cuáles son los insumos y materiales que se necesitan para preparar este caldo microbiano?
c)¿Qué procedimiento se debe llevar para elaborar este caldo microbiano?
d)¿Cuáles son los usos del caldo microbiano de Rhizosfera de finca?
e)¿Qué debemos tener en cuenta para el mantenimiento de este caldo microbiano?
f)¿Cómo se aumenta este caldo microbiano?

ACTIVIDAD DE COMPLEMENTACION


“ENTERATE”

MANEJO DE RHIZOSFERA

Los mejores resultados se obtienen cuando el manejo microbiano va acompañado de una correcta aplicación de labores de agricultura alternativa, como el aporte de materia orgánica en forma de compost y abono verde, el mantenimiento del suelo cubierto con cultivos altamente asociados y con sistemas de rotación vertical y horizontal muy precisos.

Todo esto garantiza: que los rayos solares actúen sobre la filosfera fotosintética y no sobre el suelo, en donde se comportan como antibióticos; que dentro del suelo predominen condiciones aerobias y se promueva la existencia de un continuo rizosfèrico, en el cual hongos micorrizogenos, bacterias, virus y demás procariotes y eucariotes tienen posibilidades de ejercer su labor beneficiosa. Se sabe que si la población procariotica de la Rhizosfera aumenta, aparejado a ese momento se encuentra el incremento de protozoos y mesofauna, biota que en conjunto asegura la estabilidad del sistema y fundamenta, por tanto, la sostenibilidad del mismo. Guía 5

¿QUÉ SON LOS ABONOS VERDES?
FOTO: ALUMNOS POSPRIMARIA CAÑO BLANCO II


INDICADORES DE LOGROS:
- Reconoce lo que son abonos verdes

- Identifica la función de los abonos verdes en el suelo.

- Valora la importancia de los abonos verdes

VIVENCIA

Leo con atención y respondo en el cuaderno los siguientes interrogantes:

¿Qué es un abono?
¿Qué son los abonos verdes?
¿Cuál es la importancia de los abonos verdes?
¿Cuándo podemos utilizar los abonos verdes?
¿Para que sirven las leguminosas y las gramíneas?

Por subgrupo analizamos detenidamente la siguiente lectura y elaboramos una conclusión:

Aumenta la materia orgánica del suelo
Enriquece el suelo con nutrientes disponibles (reciclaje de nutrimentos y fijación biológica del nitrógeno atmosférico). Promedio anual de fijación de nitrógeno atmosférico es de 140 kg/Ha.

Sustentamos nuestras respuestas entre los compañeros y el profesor.

FUNDAMENTACION

Leemos la siguiente información y en el cuaderno escribimos un resumen:

ABONOS VERDES:
Una técnica que gana adeptos día tras día es la de abonos verdes, especialmente por su actividad múltiple como aporte de materia orgánica y nutrientes, cubierta permanente o semipermanente del suelo, cultivo asociado o de rotación y fuente de productos alimenticios.

En general, se considera abono verde toda planta que sea capaz de cubrir el suelo y mejorar su fertilidad, durante su vida o a partir de la descomposición de su biomasa. Usualmente, se manejan como abonos verdes a los socios de plantas, tanto en el caso de mezclas prefabricadas (formuladas para casos específicos o condiciones determinadas), como en el caso de considerar como tal a las espontáneas que crecen en los cultivos, incluso mezclas de unas y otras.
Los abonos verdes funcionan en varios sentidos o, por lo menos, en alguno de ellos, por ejemplo:

Aumentan la materia orgánica del suelo, tanto cuando las plantas mueren o son cortadas como a través de las partes que van cayendo o muriendo durante la vida del vegetal.
Incrementan el reciclaje de lo nutrientes; la mayoría de las plantas usadas como abonos verdes poseen raíces mas profundas que el cultivo principal, lo cual le permite extraer nutrientes depositados a profundidad que queda disponibles en la superficie del suelo, mejorando la fertilidad de éste.
Mejoran condiciones físicas del suelo, como efecto directo y también derivado del incremento de materia orgánica. Muchas plantas incluidas en los abonos verdes son excelentes descompactadoras de las capas endurecidas que se forman en los suelos.
Facilitan la infiltración del agua dentro del suelo, haciéndola más lenta pero màs permanente.
Disminuye el peligro de erosión por agua y por viento.
Conservan la materia orgánica, dando condiciones de sobra que evitan la acción de los rayos del sol sobre ella y los microoganismos. Al mismo tiempo, atenúan los cambios de temperatura, permitiendo que animales útiles, como las lombrices, permanezcan cerca de la superficie.
Producen forrajes y alimentos para los animales y el ser humano, con lo cual aumenta el aprovechamiento de las áreas sembradas, sin deterioro ambiental.

En la elaboración de abonos verdes básicamente se conoce dos variantes para la técnica:

Preparar una mezcla, como la propuesta por Piamonte (1993), en la cual se emplean cantidades dadas de semillas de leguminosas (62%) gramíneas (26%), compuestas, cucurbitáceas y poligonàceas (12%). Sembrar, y cuando las plantas mas avanzadas entran en floración, cortar y dejar sobre la superficie del suelo. Opcionalmente, es posible cosechar primero las gramíneas, compuestas y leguminosas, con miras a aprovechar su producto y luego sí cortar toda la vegetación y dejarla como cubierta sobre el suelo.
Aprovechar las plantas espontáneas que surgen en los cultivos y de ser necesario, aumentarla o diversificarlas con mezclas como las de variante anterior. Cuando florecen, cortar o esperar a cosecharlas y después cortar y dejar como cubierta.

La experiencia enseña que las dos variantes pueden aplicarse pero se obtienen mejores resultados cuando en la tarde del día en que se ha cortado la biomasa, se aplica caldo microbiano de Rhizosfera de finca, idealmente mezclado con bioabono de estiércol vacuno; en esas condiciones, el aprovechamiento de los materiales incorporados al suelo es máximo, con gran beneficio para el cultivo principal o, en su defecto, para el cultivo que siga en la rotación.

De acuerdo a la lectura individualmente respondemos, en el cuaderno:

RESPONDEMOS:

· ¿Qué son abonos verdes?
· ¿Qué plantas se utilizan como abonos verdes?
· ¿Escriba cinco funciones de los abonos verdes?
· ¿Qué variantes se conocen para la elaboración de abonos verdes?
· ¿Se pueden aplicar las dos variantes? ¿Qué se debe tener en cuenta para aplicarlas?

Averiguamos en nuestra institución que abonos verdes se han aplicado en nuestros proyectos productivos.

Con mis compañeros del grupo y el profesor de proyectos conseguimos semillas de algún abono verde y lo sembramos en nuestra institución o en alguna finca vecina, seguimos detalladamente el proceso y aplicamos lo aprendido.

Comentamos a nuestros padres o algún vecino de nuestra vereda, que son los abonos verdes, como se utilizan y por que son importantes en la agricultura.

Anotamos sus conclusiones y se las presentamos al profesor en la próxima clase.

LOS INVITAMOS A LEER CON ATENCIÓN EL TEXTO COMPLEMENTARIO


Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes:

1. Características deseables de los abonos verdes

Las especies que se cultivan para abonos verdes deber llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc., los cuales deben ser de fácil descomposición.

Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas u horizontes, llevándolas a la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.

Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto período vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento.

Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que puedan elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargan de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos.

Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Así mismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.


2. Mezclas de cultivos para abonos verdes

La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente da mejores resultado que un solo cultivo.
AGRICULTURA ORGANICA
Entre las principales ventajas tenemos mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enrizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc) para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genera una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.

Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:

·Para suelos con baja fertilidad: 2.0 Kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
.Para terrenos salinos, arcillosos y compactos. 2.5 kg de Melilotus + 2.0kg de Rygrass.
·Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto elefante ò 4.0 kg de cebada.

3. Descomposición de los abonos verdes

La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica) de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada.

Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que dependen además de la temperatura.

El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.

UNIDAD 2
APRENDAMOS A PREPARAR
“PREPARADOS BIOFERTILIZANTES”

FOTO: DOCENTES PROYECTOS PRODUCTIVOS EL RESBALON

LOGROS

1 Realiza experimentos y prácticas que le permiten comprobar la función de los biofertilizantes.

2 Propone soluciones para prevenir la utilización de abonos e insecticidas químicos.

3 Diferencia la aplicación de algunos biofertilizantes orgánicos, teniendo en cuenta sus insumos.

4 Manifiesta curiosidad e interés por conocer como se preparan los biofertilizantes y su aplicación.

AGRICULTURA ORGANICA
Guía 1

EL CALDO SUPER 4.
FOTO: DOCENTES DEL GUAVIARE ELABORANDO ABONOS ORGANICOS (LA CARPA)


INDICADORES DE LOGROS

Conoce e identifica los insumos y la preparación del preparado fertilizante Caldo Súper 4.

Reconoce y utiliza el caldo, como alternativa para fertilizar cualquier clase de cultivo.

Aprende a utilizar adecuadamente el preparado fertilizante Caldo Súper 4.

Los siguientes materiales son necesarios para el desarrollo de la guía y deben estar presentes en el C.R.A de proyectos en el momento de estudiarlo. Se sugiere a los ayudantes de subgrupo verificar su existencia o coordinar su adquisición.


VIVENCIA

Con mis compañeros de subnivel, respondemos en el cuaderno las siguientes preguntas y la sustentamos ante nuestros compañeros y el profesor

·¿Qué es un preparado biofetilizante y para que se utiliza en la agricultura?
·¿Qué clase de preparados fertilizantes utilizamos en nuestros proyectos agrícolas, o en las fincas de nuestra región?
·¿para que le sirven los preparados fertilizantes al suelo y a las plantas?
·¿Qué es el caldo súper 4?
·¿Cómo se prepara y se utiliza el caldo súper 4?
·¿Qué materiales se necesitan para preparar el caldo súper 4?

FUNDAMENTACIÓN

Leo, analizo e interpreto con mis compañeros de subnivel la siguiente lectura

BIOFERTILIZANTE SUPER 4

El caldo Súper 4 es un biofertilizante líquido que resulta de investigaciones en trofobiósis realizadas en el Brasil por el profesor S. PINHEIRO y propagadas en Colombia por el Ingeniero agrónomo JAIRO RESTREPO.
Este caldo se prepara con sustancias químicas naturales (es decir que se encuentran en la naturaleza) y materiales obtenidos en la propia finca.

Su elaboración es sencilla y con su uso es posible equilibrar el contenido de nutrientes menores en el suelo, (especialmente boro, calcio, hierro, magnesio y zinc) lo cual trae como consecuencia mejor funcionamiento microbiano y por tanto mejores condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, con el resultado de una nutrición más adecuada para todos los cultivos.

Esto redunda en plantas más sanas, mejor desarrolladas, más resistentes a las condiciones ambientales y productoras de cosechas mejores en calidad y cantidad.

Recuérdese que la trofobiósis es una teoría científica que postula, entre otras cosas, que si las plantas están nutridas de manera natural y equilibrada, resisten mejor a las enfermedades y plagas. Para ello se requiere que los nutrientes se aporten al suelo, de manera que entren a formar parte de los ciclos ecológicos que en él se presenten en condiciones naturales; es decir que sean asimiladas por los microorganismos y luego al funcionar dentro de los ciclos de materiales del suelo, estén en disposición de las plantas en la medida y en la cantidad que cada una necesita. Es una forma muy apropiada de practicar el principio de nutrir al suelo para qué esta nutra a la planta.
MATERIALES

Una (1) caneca plástica de 55 galones de
Boca ancha.
Un kilogramo de cal agrícola o dolomitica.
Un kilogramo de sulfato de cobre.
Un kilogramo de sulfato de magnesio.
Un kilogramo de sulfato de zinc.
Un kilogramo de ácido bórico.
Un kilogramo de harina de huesos.
Un kilogramo de hígado fresco de res.
Cinco kilogramos de miel de purga o melaza.
60 kilogramos de boñiga fresca de res.
Un litro de leche fresca o suero de leche
Agua limpia no contaminada ni clorada.


PROCEDIMIENTO

1. Lavar muy bien la caneca con agua muy limpia y colocarla bajo un árbol nativo, sano y frondoso.
2. Vaciar 20 galones de agua fresca limpia en la caneca
3. Agregar los 60 Kg. De boñiga fresca; revolver muy bien para homogenizar la mezcla
4. Agregar un Kg. De cal, y un Kg. De miel de purga o melaza
5. Revolver con un palo limpio, hasta homogenizar bien la mezcla.
6. Ocho días después, disolver en n poco de agua tibia 1 Kg. De sulfato de cobre y agregar a la caneca junto con 1 Kg. De miel de purga o melaza. Revolver con el palo limpió. Homogenizando bien el caldo.
7. Ocho días más tarde agregar a la caneca un Kg. De sulfatote magnesio disuelto en agua tibia junto con un Kg. De miel de purga o melaza y revolver muy bien.
8. Una semana después, agregar a la caneca 1 Kg. De sulfato de cinc disuelto en agua tibia y 1 Kg. De miel de purga o melaza. Revolver a fondo con el palo limpio.
9. Ocho días más tarde, agregar 1 Kg. De ácido bórico disuelto en agua tibia, 1 Kg. De miel de purga o melaza 1 Kg. De harina de huesos y un litro de leche agregar 1 Kg. De hígado de res recién licuado. Revolver muy a fondo y completar el volumen con agua limpia. Ocho días después, el caldo súper 4 estará listo para ser usado.


EMPLEO DEL CALDO SUPER 4
En el uso de este preparado fertilizante deben de tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones.

Cuando el caldo súper 4 está listo se puede emplear en el término de un mes aproximadamente.
Para aplicarlo, usar cinco (5) galones de caldo súper 4 en una caneca de 55 galones y completar el volumen con agua limpia. Este volumen se riega o se fumiga en una fanegada o en una cuadra (6.400 metros cuadrados) de cultivo. Directamente sobre las plantas. Cuando los cultivos están muy deficientes de nutrientes menores, esta mezcla se puede hacer con hasta 10 galones de caldo súper 4 y el resto (45 galones) de agua limpia.

El caldo súper 4 puede mezclarse con caldo microbiano, con biabono de estiércol vacuno, con muchos purines y con fermentado de abono vacuno, reforzando sus propiedades biofertilizantes. No debe mezclarse con fertilizantes químicos, plaguicidas, matamalezas, antibióticos y similares.

Respondemos

¿Qué es el biofertilizante súper 4?
¿Qué materiales se necesitan para preparar este biofertilizante?
Que debemos tener en cuenta para preparar el caldo súper 4?
¿Qué es la trofobiosis?
Quien propago en Colombia el uso del caldo súper 4?
El caldo súper 4 es un biofertilizante líquido que, a través del equilibrio de los nutrientes menores, mejora el funcionamiento de los microorganismos del suelo, con todas las ventajas subsecuentes
¿Con que se puede mezclar el caldo súper 4, para su utilización?

El caldo súper 4 es un biofertilizante líquido que, a través del equilibrio de los nutrientes menores, mejora el funcionamiento de los microorganismos del suelo, con todas las ventajas subsecuentes
EXPERIMENTEMOS
Con mis compañeros de nivel siguiendo los pasos del procedimiento para preparar el caldo súper 4 lo preparamos.

Esta actividad la realizamos con la ayuda el profesor

Lavamos muy bien la caneca, la colocamos debajo de un árbol nativo, sano y frondoso.

Vaciamos 20 galones de agua fresca y limpia, que no sea de acueducto por que esta contiene cloro.
Agregamos a la caneca los 60 kilos de boñiga de res fresca y limpia.

Agregamos un kilo de cal agrícola o dolomítica, un kilo de miel de purga o melaza.

Revolvemos con un palo limpio, hasta homogenizar bien la mezcla.

Tapamos la caneca con un trapo para que le entre oxigeno.

Revolvemos una vez al día el biofertilizante.


Con mis compañeros de nivel seguimos agregando, cada ocho días los insumos que hacen falta para terminar la preparación del caldo súper 4

Realizamos esta actividad aplicando adecuadamente y cumpliendo todos los pasos para la preparación

Cuando este listo el abono lo aplicamos en los cultivos de la institución, o en un cultivo de un vecino cercano

Preparamos con nuestros compañeros de subgrupo una exposición acerca del tema y la presentamos a los integrantes del gobierno estudiantil, para que ellos nos ayuden a realizar una charla a los padres de familia sobre la importancia de este abono orgánico para los cultivos de la región.

Lo invitamos a leer con atención la siguiente lectura y conozcamos el caldo sulfocalcico y su utilización.


CALDO SULFOCALCICO

Es un caldo mineral muy útil para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos. También sirve para el control de las arañitas rojas (ácaros).

Insumos

o 20 kilos de azufre en polvo.
o 10 kilos de cal viva o cal apagada (es la misma cal hidratada)
o 100 litros de agua
o 1 buen fogón de leña, esto es muy importante.
o 1 caneca metálica.

Preparación

Con leña prenda un buen fogón y sobre éste, la caneca metálica con agua a hervir. Cuando ya este hirviendo, agregue al mismo tiempo el azufre y la cal.
Debe revolver constantemente la mezcla, más o menos entre una hora y una hora y media. Cuando más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo. Al cabo de este tiempo la mezcla se volverá de color vino tinto y color ladrillo y el caldo estará listo.
Déjelo reposar (enfriar) y luego puede guardarlo en envases de vidrios oscuros, hasta por tres meses.

Utilización

Ø Para el control de enfermedades en cebolla, fríjol, habichuela, diluya medio litro de caldo sulfocalcio en 20 litros de agua.
Ø Para los frutales utilice 2 litros de caldo sulfocalcio disueltos en 20 litros de agua.
Ø Aunque el caldo sulfocalcico esta destinado para el control de enfermedades, actúa muy bien en el control de unos pequeñísimos insectos llamados tips que afectan cultivos como la cebolla y el ajo. Para este propósito se emplea en dosis de 750 CC (3/4 de litro) disuelto en 20 litros de agua.

Recomendaciones

§ Ninguna leguminosa como habichuela, fríjol, arveja, haba, garbanzo, lenteja y otras, puede ser fumigadas con caldo sulfocalcico cuando se encuentren en floración.
§ Con el caldo sulfocalcico se puede fumigar cualquier planta, menos aquellas pertenecientes a la familia Cucurbitácea: patilla (sandia), ahuyama, melón, calabaza, estropajo, cidra (papachina), cohombro y pepino.
§ No olvidar que la fumigadora debe estar limpia, no haberse utilizado para aplicar químicos.
§ Todos los caldos y biopreparados se aplican por aspersión.

Guía: 2
REPARAMOS EL ABONO “FERMENTADO DE ABONO VACUNO”

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica los insumos y la preparación del biopreparado “FERMENTADO DE ABONO VACUNO”

Valora la importancia de la utilización de este biopreparado.

Realiza acciones de la elaboración del fermentado vacuno.

¡ATENCIÓN!

Los materiales que se presentan a continuación corresponden a los elementos básicos que deben encontrarse en el C.R.A. de proyectos para el debido desarrollo de la presente guía; se surgiere a los ayudantes de subnivel, verificar su existencia antes de iniciar el trabajo.

En la siguiente sopa de letras encontraras varias palabras relacionadas con el abono “Fermentado de Abono Vacuno”, descúbralas y defínalas con sus propias palabras.

Palabras claves:

· Abono
· Fermentado
· Fertilizante
· Biológica
· Suelo
· Cultivos
· vacuno
· insectos
· caneca
· Manguera
· Boñiga
· FrondosoSano

Son trece palabras.

Confrontamos la solución con nuestros compañeros y el profesor.

FERMENTADO DE ABONO VACUNO

Es una fertilízate liquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando una mayor resistencia y producción de las plantas debido a su funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa con hormona vegetal (fithormona), que al ser aplicada, aumenta el número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y resistencias a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos insectos que pueden causar daño a los cultivos.
Estas propiedades se deben a la riqueza de microorganismos y sustancias naturales que contiene la boñiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con pasto sin fertilización química ni plaguicidas.

INSUMOS:
1 caneca plástica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeñas, o una tapita en la mitad. De cualquier color menos roja o amarilla.
1 manguera plástica transparente, de ½ metro de larga.
1 botella plástica transparente de 2 litros.
1 balde o canequita de plástico limpia, para la preparación.
100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boñiga fresca, de vacas sanas.
Agua natural limpia que no sea de acueducto porque contiene cloro.
1 árbol nativo, sano y frondoso.

PREPARACIÓN

Coloque la caneca de 55 debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca y complete el volumen con agua limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de “colada”pareja, recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras.
Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada de boñiga y agua. Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse.
Haga un agujero de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la otra tapita de la caneca.
Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se nota por las burbujas o el ruido en las tapas). Si a echo bien todo, a los pocos días observara burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentaran y en un periodo comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción.

Para comprobar que el fermentado ya esta listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significara que la fermentación habrá finalizado. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que tiene manguera. Hasta que destape totalmente.

UTILIZACIÓN:

Una vez destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de un mes. Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o bagazo que recoja, puede emplearla en la cama de las lombrices, en las pilas avícolas o en las pilas de compost. El liquido colado guárdelo en una caneca limpia para ser usado posteriormente.
Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos
Como protector:
Disuelva 10 litros de fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Esta mezcla se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible emplear semanalmente en cultivo de hortalizas, suspendiendo su uso una o dos semanas antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así como el maíz, el fríjol y la habichuela.

En el caso de cultivos muy infectados o en grave riesgo de serlo:
Es útil platicar dos (2) tratamientos: uno fuerte, (13 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana durante todo el ciclo de crecimiento y producción o mientras subsistan las condiciones del peligro.
Como hormona vegetal (fitohormona):
Sirve para estimular la producción de raíces, Utilice 5 litros de fermentado y 15 litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo muy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos mas fuertes, puede usar de 6 a 8 litros de fermentado en 12 a 14 litros de agua limpia.
RECOMENDACIONES

· Nunca utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado que halla recibidos antibióticos u otras drogas, incluidas las homeopáticas, ni de vacas alimentadas con pasto que hayan recibido fertilizantes químicos, plaguicidas o matamalezas.
· El agua utilizada para preparar el fermentado debe ser agua natural limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.
· La caneca y los recipientes utilizados deben estar limpios y muy bien lavados.
· La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxicos. Lo mejor es utilizar una nueva y que no se haya utilizado en el pasado con químicos.
· Importante: el fermentado debe usarse cuando el suelo este húmedo, ya sea por la lluvia o el riego, nunca en condiciones de sequía, pues la planta se muere.

PRACTIQUEMOS

Con mis compañeros de nivel y el profesor prepararemos el abono fermentado
de abono vacuno.

PREPARACIÓN:

Coloque la caneca de 55 galones debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca, y complete el volumen con agua limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de “colada” pareja, recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras.

Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada de boñiga y agua. Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse.
Haga un agujero en una de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la tapa de la caneca.
Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si se ha hecho bien todo, a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada la árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentarán y en un periodo comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción.
Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significará que la fermentación habrá finalizado. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que no tiene manguera. Hasta que destape totalmente.

Con mi grupo de subnivel respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno.

¿Qué es el fermentado de abono vacuno?
¿Qué insumos se utilizan para la preparación del fermentado?
¿Cómo se prepara y se utiliza el fermentado?

Con mis compañeros de nivel diariamente revisamos la caneca hasta que este listo el biopreparado de fermentado vacuno.

Cuando este listo el abono lo aplicamos en los proyectos agrícolas de nuestra institución o en una finca cercana, siguiendo las instrucciones de utilización que nos enseña la guía.

Le comentamos a un vecino de la región como se prepara y se utiliza el fermentado de abono vacuno y escribimos sus opiniones y las presentamos a nuestros compañeros y el profesor.

Leemos con atención y aprendemos más sobre abonos orgánicos.

ABONOS ORGANICOS FOLIARES

Como abono foliar puede usar el purín elaborado con chachafruto también conocido como Nacedero, también conocido como quiebra barriga, o cafeto o Cuchiyuyo, Ortiga o Pringamoza, elaborándolo así:


INSUMOS:

1 Kilo de hojas de chachafruto, 1 kilo de hojas de ortiga y 1 kilo de hojas de nacedero.
1 Kilo de boñiga fresca de res.
1 Caneca plástica limpia.


PREPARACIÓN:

Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, hojas de ortiga y hojas de nacedero. Mezcle todo con el kilo de boñiga de res y agréguele 10 litros de agua limpia. Deposite la mezcla en una caneca plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un árbol nativo, sano y frondoso.
Tape la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos y de cualquier basura y al mismo tiempo permitir la respiración de los microorganismos. Finalmente, ponga un pedazo de teja de zinc.
Agite la mezcla diariamente durante 10 o 15 días, hasta cuando se haya suspendido la fermentación, o sea, cuando ya no se produzca espuma.


UTILIZACIÓN:


Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en 100 litros de agua.
Puede aplicarlo tanto al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas, o también al suelo.
GUIA: 3

¿QUÉ ES EL BIOABONO DE PRADERAS?


FOTO: PREPARACIÓN DE BIOABONO DE PRADERAS

INDICADORES DE LOGROS

los insumos, preparación y utilización del preparado “Bioabono de praderas.

Establece algunas aplicaciones del Bioabono.

la importancia del Bioabono, como una alternativa para fertilizar el suelo orgánicamente.

¡ATENCIÓN!

Los siguientes materiales son necesarios para el desarrollo de la siguiente guía y deben estar presentes en el C.R.A de proyectos en el momento de estudiarla. Se sugiere a los ayudantes de subgrupo verificar su existencia o coordinar su adquisición.
Con mis compañeros de subnivel, utilizando la lista de materiales que nos dieron al principio de la guía, elaboramos la forma de preparación de un abono orgánico, siguiendo un orden lógico.


Respondemos:

¿Para que cultivos se utiliza el abono orgánico “Bioabono de praderas?
¿Cómo se prepara y se utiliza el Bioabono de praderas?


Analizamos y discutimos la siguiente información.

BIOABONO DE PRADERAS

En general, se llama Bioabono a un compuesto natural obtenido por el trabajo de organismos de diferentes tipos y cuya acción sobre el suelo estimula la nutrición de muchos organismos y aporta nutrientes útiles para ellos. Para cumplir esta función debe estar libre de tóxicos y materiales artificiales que promuevan funcionamientos no naturales en el ecosistema.
En este caso particular, el bioabono al cual se hace referencia es un biofertilizante líquido, obtenido de la acción de microorganismos del rumen sobre un material inorgánico, el calfos o escorias Thomas. Este Bioabono de estiércol vacuno fue desarrollado en la granja de agricultura alternativa cachilaima, por José Forero y Carlos Ramírez.
La utilización de este Bioabono, especial en potreros, redunda en un aumento de los rendimientos en pasto y carne.


INSUMOS:

Una (1) caneca plástica de 55 galones de boca ancha, muy limpia de color azul.
60 kilogramos de boñiga fresca, proveniente de vacas sanas.
Un (1) kilogramo de cal dolomítica.
Un kilo de melaza o miel de purga.
Un bulto de calfos (o escorias Thomas).
55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.
Un vasito (200cc) de caldo súper 4.
1 árbol nativo, sano y frondoso.

PREPARACIÓN:

Coloque la caneca debajo del árbol nativo, sano y frondoso y agregue 20 galones de agua limpia, 60 kilos de boñiga fresca y el kilo de melaza o miel de purga. Revuelva muy bien con un palo limpio.
Al día siguiente agregue el kilo de cal dolomítica y revuelva muy bien con un palo limpio.
Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua. Revuelva muy bien con un palo limpio.
Dos días más tarde, agregue un vasito de caldo súper 4, revuelva muy bien con un palo limpio.
Al día siguiente, agregue el agua limpia que necesita para completar el volumen total de la caneca.
Revuelva diariamente por quince días, al cabo de los cuales podrá utilizar el Bioabono.


EMPLEO DEL BIOABONO:

Para utilizar el Bioabono se realiza el siguiente procedimiento:

Revolver a fondo el Bioabono, sacar 25 galones del líquido y pasarlo a otra caneca limpia (para uso).
Tomar (5) galones del Bioabono para uso y echarlo en una caneca limpia de 55 galones; agregar; si desea, cinco (5) galones de súper 4, completar el volumen con agua limpia (40) galones. Rociar o fumigar con el contenido de esta caneca una cuadra o una fanegada (6.400 m2) de potrero, tres días después de que hayan salido de el las vacas o se haya hecho el corte del pasto. Repetir el tratamiento una (1) semana antes de que entren las vacas al potrero o que se haga el corte.
La mezcla del Bioabono y súper 4. también lo puede usar para diluir la boñiga que se recoge diariamente en los lotes que ha pastado ese día las vacas; una vez disuelta en esta mezcla, se riega en el mismo lote en el cual se recogió.
También se puede usar la mezcla de Bioabono y caldo súper 4. para aplicarla sobre el suelo en los germinadores y surcos para hortalizas y para el pie de los árboles frutales.


MANTENIMIENTO DEL BIOABONO:

A la caneca inicial, agregarle 25 galones de agua limpia, revolver muy bien y tapar; debe revolverse diariamente hasta la próxima cosecha (más o menos, en diez o quince días, según las necesidades). Esta cosecha se puede repetir hasta tres (3) veces, agregando solamente agua limpia.
Después de la tercera cosecha, agregarles a los 30 galones que quedan, 30 kg de boñiga fresca, 1 lb de cal dolomítica, 1 lb de miel de purga o melaza y un vasito (19 de caldo microbiano o caldo súper 4. revolver a fondo con un palo limpio.

Tres (3) días después de hecho esto, agregar 15 kg. De calfos y completar el volumen de la caneca con agua limpia. Revolver a diario y en aproximadamente 15 días, reanudar otras tres (3) cosechas como al principio. Al terminar las tres (3) cosechas, lavar muy bien la caneca y usar el sedimento en la pila avícola. Reanudar el proceso desde el principio.

Con mis compañeros de subgrupo hacemos un resumen donde fácilmente podamos conocer los insumos, preparación y utilización del Bioabono.

Lo presentamos y discutimos con los compañeros y el profesor.


EXPERIMENTEMOS

mis compañeros de nivel y con la ayuda del profesor revisamos que estén todos los materiales que se necesitan para preparar el Bioabono.

Preparamos el Bioabono siguiendo los pasos de preparación.

Con mis compañeros de nivel y el profesor terminamos de preparar el Bioabono, cuando este listo lo aplicamos en nuestros proyectos agrícolas de la Institución o en una finca cercana.

Explicamos a nuestros padres o un vecino de la región lo que sabemos sobre el abono orgánico “Bioabono de praderas” escribimos sus opiniones.

Con la ayuda del comité de huerta y el gobierno escolar organizamos una charla sobre este abono y la socializamos a los alumnos de otro nivel.

Leemos con atención, y con la siguiente información aprenderemos a preparar el preparado fertilizante “BIOFERTILIZANTE VACUNO”.

BIOFERTILIZANTE VACUNO

Es un Biofertilizante que ayuda a mantener el equilibrio de nutrientes en el suelo, ayuda a la fertilización y nutrición porque con la aplicación de este biofertilizante se incorporan microorganismos necesarios para el buen desarrollo de las plantas.

INSUMOS:

Una caneca plástica limpia, de 55 galones de boca ancha color azul.
2 litros de melaza o miel de purga.
200 gramos de levadura.
2 litros de leche cruda.
55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.
1 árbol nativo, sano y frondoso.


PREPARACIÓN:

Lavamos muy bien la caneca, la colocamos debajo del árbol y le agregamos los 60 kilos de boñiga fresca que no contenga palos ni ninguna otra clase de elementos.
Agregamos 20 galones de agua y revolvemos con un palo limpio hasta homogenizar bien la mezcla.
Agregamos la leche, levadura y la melaza o miel de purga y revolvemos bien la mezcla con un palo limpio.
Tapamos la caneca y dejando que le entre aire para que halla oxigenación, la dejamos en fermentación por 15 días, revolviendo todos los días la mezcla, al término de este tiempo esta listo el biopreparado para aplicarlo.

Se aplica por medio de aspersión, en todo el suelo del cultivo.

puede utilizar en cualquier clase de cultivo.

A un litro de biofertilizante se le agrega 5 litros de agua, dependiendo de la necesidad del suelo.
Se debe aplicar en la mañana o en horas de la tarde, que no haya presencia de la luz solar fuerte, ni de lluvia porque se puede perder el efecto del biofertilizante.
El biofertilizante se debe aplicar en el término de un (1) mes de haber estado listo.
Se debe colar muy bien el biofertilizante.
Guía 4

PREPAREMOS EL “CALDO BORDELES”

DOCENTES DE PROYECTOS PREPARANDO CALDO BORDELES – LA CARPA

INDICADORES DE LOGROS

Compara la función del caldo Bordeles con otros preparados.

Identifica y clasifica los insumos que se necesitan para preparar el caldo bordeles.

Valora los métodos y procedimientos utilizados para la aplicación de los preparados fertilizantes.

¡ATENCIÓN!

Los siguientes son los materiales son necesarios para desarrollar las actividades propuestas en está guía. Se sugiere a los coordinadores de subnivel verificar su existencia en el C.R.A. de proyectos.



Con nuestros compañeros de subgrupo.

¿Qué preparados fertilizantes conocemos?
¿Qué es un caldo mineral?
Que es caldo bordeles y para que se utiliza?
¿Qué insumos se necesitan para preparar el caldo?.

Por subgrupo: Analizamos detenidamente el siguiente párrafo y elaboramos una conclusión.

“Destruyan las ciudades y conserven los campos, y las ciudades resurgirán.
¡Destruyan los campos y conserven las ciudades, y éstas sucumbirán!”
Abraham Lincoln.

Sustentemos nuestras respuestas ante los compañeros y el profesor.


Por subgrupo

Analizamos la siguiente lectura y realizamos las actividades que proponen en el desarrollo de la misma.

CALDO BORDELES



Es un caldo mineral que sirve para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos.

INSUMOS

1 kilo de cal viva o cal apagada (es la misma cal hidratada).
1 kilo de sulfato de cobre.
1 caneca plástica de 55 galones.
1 balde plástico.
1 palo para revolver la mezcla.
1 machete para probar la acidez del caldo.
100 litros de agua limpia.

PREPARACIÓN:

En el balde plástico disuelva un kilo de sulfato de cobre en diez litros de agua tibia o caliente. El sulfato de cobre lo disuelve mejor cuando se caliente el agua.
En la caneca plástica disuelva un kilo de cal viva en 90 litros de agua.
Después de tener los dos ingredientes disueltos por separado, mezcle teniendo cuidado de agregar el sulfato de cobre sobre la cal viva (“el encima de ella”). Nunca lo contrario y revuelva permanentemente.
Haga la comprobación de la acidez sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metálica se oxida, es porque está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es porque el caldo está en su punto para ser utilizado.


UTILIZACIÓN:

En algunos cultivos lo puede aplicar puro, pero en otros lo más recomendable es disolverlo en agua, para evitar “quemar” los cultivos más sensibles.

1 parte de caldo + 1 parte de agua = fríjol, repollo.
2 partes de caldo + 1 parte de agua = papa, tomate. Las plantas tener más de 30cm de altura.


En el caso de ataques severos de gota en papa, puede utilizar una dosis al 2% así: 2 kilos de cal viva y 2 kilos de sulfato de cobre.

3 partes de caldo + 1 parte de agua = cebolla, ajo, remolacha.
cuando realice podas en los árboles, utilice el caldo bordeles para proteger los cortes, empleándolo como pasta y utilizando una brocha en la proporción siguiente:

2 kilos de sulfato de cobre, disuelto en agua tibia o caliente.
1 kilo de cal viva.
10 litros de agua limpia.


En la elaboración de caldo bordeles, no se debe emplear recipientes metálicos.

RECOMENDACIONES:


El caldo Bordeles se prepara para uso inmediato, como máximo utilícelo en los tres días siguientes de su preparación.
No realice las aplicaciones del caldo bordeles en plántulas muy pequeñas, recién germinadas o en floración. En frutales caducifolios (manzana, pera, durazno, ciruela) que se necesitan la defoliación anual, haga la aplicación una vez que los árboles hayan sido desfoliados y antes de la brotación, sino cuando el árbol este en “chamizo”.
Para la aplicación del caldo bordeles no utilice equipos con los que se hayan aplicado agrotoxicos.
Cuando haga las aplicaciones para el control de enfermedades, lo mejor es que el suelo no este desnudo sino por el contrario, tenga coberturas vegetales para impedir que el “goteo” del producto, lo que cae, intoxique el suelo.
Cuando utilice los caldos minerales (sulfacalcico, bordeles) lo mejor es rotarlos.
Recuerde que es importante que para el uso de caldos bordeles, sulfocalcico y los purines, no existen dosis únicas. Debe experimentar con creatividad para elaborar sus propios controles alternativos combinando muchas posibilidades.



De acuerdo a la lectura respondemos.

¿Qué es el caldo bordeles?.
¿Qué insumos se necesitan para la elaboración del caldo?.
¿Qué debemos tener en cuenta para la preparación del caldo bordeles?.
¿Cómo debemos utilizar el caldo cuando ya este listo?.
¿Qué debemos tener en cuenta al aplicarlo?.

EXPERIMENTEMOS

Con mis compañeros de nivel y con la ayuda del profesor preparamos el caldo bordeles, siguiendo las siguientes instrucciones:

PREPARACIÓN:

En el balde plástico disuelva 1 kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente. El sulfato de cobre lo disuelve mejor cuando se caliente el agua.
En la caneca plástica disuelva 1 kilo de cal viva en 90 litros de agua.
Después de tener los dos ingredientes disueltos por separado, mezcle, teniendo cuidado de agregar el sulfato de cobre sobre la cal viva (“el encima de ella”). Nunca lo contrario revuelva permanentemente.
Haga la comprobación de la acidez sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metálica se oxida, es porque está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es porque el caldo está en su punto para ser utilizado.

Con mis compañeros de nivel y en compañía del profesor ya estando listo el caldo para su utilización lo aplicamos en los cultivos de nuestra institución o en un cultivo de una finca cercana.

Elaboramos una cartelera que explique fácilmente la preparación y utilización del caldo bordeles y la colocamos en el periódico mural, en la sesión de ecología o en la noticia local.
LO INVITAMOS A LEER la siguiente lectura complementaria sobre el tema.

CALDO AGROMIL
Es un fertilizante acondicionador del cultivo y, a la vez, lo fortalece para prevenir algunas enfermedades. Algunos agricultores le mezclan cinco (5) plantas arvenses y lo denominan agromil 5

FOTO: ABONO FERMENTADO BOCASHI
LOGROS
Establece relaciones, con sus propias explicaciones sobre los diferentes abonos orgánicos sólidos.
plantea preguntas en relación con la preparación de los diferentes abonos sólidos.
Explica la aplicación y utilización de abonos orgánicos tales como abono Bocashi, pila avícola, compost de bosque, etc., teniendo como base sus insumos.
Selecciona, ubica y organiza información que recibe por diferentes medios.

Guía: 1

ABONO FERMENTADO TIPO “BOCASHI”
INDICADORES DE LOGROS

Reconoce y clasifica los insumos necesarios para preparar el abono fermentado tipo “ Bocashi”

Manifiesta apertura y respeto por las propuestas y opiniones de los compañeros.

los efectos que le favorecen al suelo, con la aplicación del abono “Bocashi”

¡ATENCIÓN!


Los siguientes son los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades de la guía. Se recomienda que estén listos en el C.R.A. de proyectos al momento de su utilización.



En la siguiente sopa de letras encontrara varias palabras relacionadas con el abono orgánico fermentado tipo BOCASHI, descúbralas y con sus propias palabras defínalas

Son doce palabras.


PALABRAS CLAVES

Abono
Orgánico
Ceniza
Carbón
Fermentado
Cascarilla
Melaza
Tierra
Bocashi
Agua
Salvado
Levadura


Confrontamos la solución con nuestros compañeros y el profesor

Con la lista de insumos que hay al principio de la guía, llevando un orden elaboramos una receta para preparar un abono orgánico.


Por subgrupo

Analizamos la siguiente lectura y realizamos las actividades que se proponen en el desarrollo de la misma.

ABONO ORGANICO FERMENTADO TIPO BOCASHI

Es uno de los abonos orgánicos más completos, por que con el estamos incorporando macro y micro nutrientes básicos para las plantas. Es un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas, obteniendo resultado en corto plazo.

INSUMOS:
2 bultos de cascarilla de arroz. Puede ser sustituido por bagazo de caña, residuos de cosecha, tamo de cualquier cultivo. El material que se utilice debe estar bien seco y picado

Ø 2 bultos de boñiga fresca.
Ø 1 o 2 bultos de tierra cernida.
Ø 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas.
Ø 5 kilos de salvado de arroz y afrecho de arroz.
Ø 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola.
Ø 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo.
Ø De 1 a 3 litros de melaza. También sirve la miel de purga o el jugo de caña.
Ø De 100 gramos (¼ de libra) de levadura granulada para pan. Más adelante se explica porque es variable la dosis de levadura y melaza.
Ø 25 litros de agua aproximadamente. La cantidad depende de la “prueba del puño”

PREPARACIÓN:
Elija un sito cubierto donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el viento y los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectarían la calidad final del abono e incluso puede paralizar la fermentación.

Mezcla la cascarilla de arroz o el bagazo a el tamo picado, con la boñiga, revuelve la tierra cernida y continúe aplicando los insumos en el orden enumerado hasta el punto 7 de los insumos.

Luego desate aparte el litro de melaza y los 100 gramos de levadura en agua, esta mezcla revuélvala con los demás insumos. Luego haga la prueba “del puño”, que consiste en tomar un puñado de la mezcla final y al apretar la mano no deben salir gotas de agua por entre los dedos, por que esto nos indica exceso de humedad, si esto sucede deberá controlarla aumentando la cantidad de cascarillas de arroz o el tamo. Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.

Los primeros 4 o 5 días pude voltearlo dos veces al día (mañana y tarde), durante los 10 días siguientes, se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la temperatura de fermentación.

Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono Bocashi, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como “semilla”, acompañado de una determinada cantidad de levadura. De esta manera pude eliminar el uso de la tierra de bosque nativo y el uso del carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques.El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvosa. En éste estado puede empacarlo en costales y guardarlo hasta por dos meses, aunque lo ideal es usarlo inmediatamente.





Utilización:

1. En los semilleros: puede mezclar tierra cernida con carbón vegetal
Pulverizado y el abono Bocashi, en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de Bocashi dependiendo del tipo de plántula.

2. Abonado directo: Aplique el Bocashi en la base del hoyo, luego cúbralo con un poco de tierra para evitar que la raíz se queme con el abono y ubique la planta en el sitio.
3. Abonado a los lados de las plantas: Una vez el cultivo este establecido, este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos.

4. Abonado directo a los surcos: En el lugar donde va a establecer el cultivo que quiere sembrar, recubriendo el Bocashi con algo de tierra.
Independiente de la forma como lo utilice, el Bocashi siempre debe cubrirse con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados.



5. Algunas dosis sugeridas:

· Hortalizas de hojas de 10 a 30 gramos, en la base.
· Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza hasta 80 gramos.
· Tomate, papa y pimentón de 100 a 120 gramos.
· En hortalizas de ciclo corto (Ej.: rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales puede hacer 2 aplicaciones, máximo 3. No pierda de vista que las dosis a aplicar no son fijas, dependen de la fertilidad del suelo donde vaya a cultivar, del clima y de las necesidades de nutrición del cultivo. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, experimente hasta determinar las dosis apropiadas.

En el cuaderno realizamos un resumen donde fácilmente expliquemos la preparación y la utilización del abono Bocashi

Respondemos en el cuaderno

¿Qué es el abono Bocashi?
¿Qué insumos se necesitan para preparar este abono?
¿Cómo podemos utilizar este abono?

EXPERIMENTEMOS

Con mis compañeros de nivel y el profesor, seguimos las instrucciones de preparación del abono y lo preparamos, utilizando los materiales que se necesitan.

PREPARACIÓN:

Elija un sito cubierto donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el viento y los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectarían la calidad final del abono e incluso puede paralizar la fermentación.

Mezcla la cascarilla de arroz o el bagazo a el tamo picado, con la boñiga, revuelve la tierra cernida y continúe aplicando los insumos en el orden enumerado hasta el punto 7 de los insumos.

Luego desate aparte el litro de melaza y los 100 gramos de levadura en agua, esta mezcla revuélvala con los demás insumos. Luego haga la prueba “del puño”, que consiste en tomar un puñado de la mezcla final y al apretar al mano no deben salir gotas de agua por entre los dedos, por que esto nos indica exceso de humedad, si esto sucede deberá controlarla aumentando la cantidad de cascarillas de arroz o el tamo. Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.

Los primeros 4 o 5 días pude voltearlo dos veces al día (maña y tarde), durante los 10 días siguientes, se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la temperatura de fermentación.

El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvosa. En éste estado puede empacarlo en costales y guardarlo hasta por 2 meses, aunque lo ideal es usarlo inmediatamente.

Con mis compañeros de nivel y el profesor seguimos preparando el abono, siguiendo los pasos de los días siguientes hasta que quede listo para ser utilizado.

Cuando este listo lo utilizamos en nuestros proyectos agrícolas o en algunos cultivos cerca.
Preparamos una charla sobre este abono y con la ayuda del gobierno estudiantil, la realizamos en el próximo día de logros.


Leemos con atención el siguiente texto y luego comentamos con los compañeros de grupo nuestras conclusiones


RECOMENDACIONES


Debe revisar la temperatura utilizando un termómetro de veterinaria, no se debe permitir que este sobrepase los 50° centígrados.
El montón de abono debe tener una altura máxima de 50 cms. A medida que pasen los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cms.
Es importante no descuidar la humedad ni la temperatura, por que la actividad microbiológica puede perjudicarse por falta de oxigenación o por un exceso de humedad.
Es importante utilizar boñiga fresca que no haya estado expuesta varios días al sol y a la lluvia, esta no debe contener residuos de drogas ni herbicidas.
Evite el exceso de humedad al momento de preparar el abono.
No debe dejar la pila de abono a la intemperie: lluvia, sol y viento.
Las proporciones de los insumos deben ser utilizados como se indica en la preparación.

Si por alguna razón, una vez se ha cumplido el periodo de descomposición del abono y no se obtiene un “terminado” final ideal, como puede ser que la textura permanezca igual a cuando se hizo la mezcla inicial, podemos hacer las siguientes modificaciones:


Baje a la mitad o a una tercera parte, la proporción de tierra de la finca en la mezcla inicial.

Aumente la proporción de levadura a 200 gramos y de melaza a 3 litros.

Aumente el montón o pila de abono a una altura de mínimo 1 metro.

El primer volteo de la pila debe realizarlo solamente a las 48 horas de haber sido elaborado.

Utilice la máxima oscuridad, así trabajan mejor los microorganismos.

Otra opción es revolverle al agua, 250 gramos de suero o yogurt natural.

INDICADORES DE LOGROS

Clasificar e identificar los insumos, que son necesarios para la preparación del abono compost de bosque.

Describe los procesos mediante el cual se prepara el compost de bosque.

Analiza y explica como se utiliza y se prepara el abono compost de bosque, como una alternativa para fertilizar el suelo.

¡ATENCIÓN!

Los siguientes son los materiales necesarios para desarrollar correctamente las actividades propuestas en esta guía. Se sugiere a los coordinadores de subnivel verificar su existencia en el C.R.A. de proyectos.



Leo con atención y respondo en el cuaderno los siguientes interrogantes

¿Qué materiales del bosque podríamos utilizar para preparar abonos orgánicos?
¿Qué debemos hacer para proteger y mantener nuestros bosques naturales?
¿Qué características diferentes presenta un suelo de bosque a un suelo de sabana?
¿Cómo podríamos transformar un suelo de sabana para convertirlo en un suelo apto para el cultivo?
¿Qué es un compost?
¿Qué materiales biodegradables podemos utilizar para elaborar un compost?
Por subgrupo: Analizamos detenidamente el siguiente párrafo y elaboramos una conclusión.

“Hace 200 años, los griegos consumían una alimentación deliciosa y tan sana como cualquiera que se conozca en el mundo de hoy. En lugar de jugar al aprendiz de brujo, debemos volver los ojos hacia la madre naturaleza para ver lo que los pueblos han venido haciendo durante miles de años”

Sustentamos nuestras respuestas ante nuestros compañeros y el profesor.

Por subgrupo
Analizamos la siguiente lectura y realizamos las actividades que se proponen en el desarrollo de la misma.


COMPOST DE BOSQUE

Es un abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y de aire. Favorece la vida del suelo y promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen, haciéndolo más parecido al suelo que caracteriza el bosque, que es el mejor suelo agrícola.


Una vez seleccionado el lugar, entierre los palos largos a un metro de distancia entre cada palo, en forma de triangulo, luego coloque en el suelo una capa de hojarasca y ramas descompuestas, sobre esta capa coloque el pasto o el rastrojo fresco bien picado y agregue otra capa de hojarasca y ramas o troncos descompuestos muy desmenuzados, luego sobre esta misma capa espolvoree la harina y humedézcala.

Atraviese en posición horizontal los palitos de 1.20 metros de manera que queden dentro del triangulo de los palos grandes. Estos deben sobresalir un poco de la pila. Repita estas capas tantas veces como sea necesario hasta terminar con los materiales y lograr una pila de más o menos 1.70 metros de altura, finalmente cubra la pila con tierra y ramas, para evitar que se derrumbe.

Controle que los materiales no se sequen. Si es necesario debe humedecerlos, especialmente en época de verano. Es importante sacudir la pila suavemente de vez en cuando tomando los palitos, de esta manera le proporcionará oxigenación, que es indispensable.

UTILIZACIÓN:

Cuando hayan pasado unos 2 o 3 meses, el material que se colocó en la pila ya estará transformado totalmente o parcialmente en compost. Este material es igual a la capa vegetal (mantillo) que se halla bajo la hojarasca en el bosque natural, tiene un color oscuro y un olor muy agradable que recuerda al bosque luego de la lluvia. Cuando el material de la pila se encuentre en éste estado, proceda así:

Quite la cubierta de la pila y lleve algunas gallinas para que se alimentan de los bichos y gusanos que hay aparecen, con una pala escoja el material que ya esté totalmente transformado y recójalo en algún recipiente limpio. Todo el material que no esté aún transformado, puede dejarlo en el sitio y volverlo a usar en la nueva pila de compost de bosque. Esto lo puede hacer con los restos anteriores, un poco de compost cosechado y nuevos materiales como los usados la primera vez.

El compost que ya esté listo puede usarlo de inmediato colocándolo sobre el suelo alrededor de las plantas o en los semilleros. Si no lo va a usar inmediatamente es bueno extenderlo sobre papel limpio en un sitio seco y aireado pero no al sol, para que se vaya secando. Cuando este seco lo puede empacar y usarlo posteriormente.


Puede hacer extracto de compost de bosque que es un abono liquido, agregando 7 partes de agua limpia, 3 partes de compost de bosque ya listo y un vasito aguardientero de caldo microbiano o de caldo súper 4, todo dentro de una caneca plástica. Cuando deje de producir burbujas, cuele y use el líquido en proporción de 1 parte de extracto por 5 de agua limpia, para regar al suelo de los cultivos.



RESPONDEMOS:

1. ¿Qué es el compost de bosque?
2. ¿Qué insumos necesitamos para preparar el abono orgánico compost de bosque?
3. ¿Qué debemos tener en cuenta para la preparación del compost de bosque?
4. ¿Cómo podemos utilizar el compost de bosque?

EXPERIMENTEMOS

Con mis compañeros de grupo y el profesor iniciamos la preparación del compost de bosque, siguiendo los pasos de preparación correspondientes

Preparación:


Seleccione el sitio para hacer la pila de compost de bosque, este debe estar dentro de un bosque natural o lo más cercano a él, nunca de pinos ni de eucaliptos, este lugar debe ser plano o un poco inclinado.

Una vez seleccionado el lugar, entierre los palos largos a un metro de distancia entre cada palo, en forma de triangulo, luego coloque en el suelo una capa de hojarasca y ramas descompuestas, sobre esta capa coloque el pasto o el rastrojo fresco bien picado y agregue otra capa de hojarasca y ramas o troncos descompuestos muy desmenuzados, luego sobre esta misma capa espolvoree la harina y humedézcala.

Atraviese en posición horizontal los palitos de 1.20 metros de manera que queden dentro del triangulo de los palos grandes. Estos deben sobresalir un poco de la pila. Repita estas capas tantas veces como sea necesario hasta terminar con los materiales y lograr una pila de más o menos 1.70 metros de altura, finalmente cubra la pila con tierra y ramas, para evitar que se derrumbe.

Controle que los materiales no se sequen. Si es necesario debe humedecerlos, especialmente en época de verano. Es importante sacudir la pila suavemente de vez en cuando tomando los palitos, de esta manera le proporcionará oxigenación, que es indispensable.

Con mis compañeros de grupo y el profesor durante los días necesarios seguimos con la preparación del abono compost de bosque hasta que este listo para ser utilizado

Cuando este listo para utilizar el abono lo aplicamos en los cultivos de la institución o en una parte de terreno cerca o una finca vecina.

Con los miembros de mi familia determino, cuales son los elementos que diariamente botamos en el hogar a la basura. Analizo cuales son los más contaminantes y por que.

Entre todos buscamos una solución a este problema de nuestra casa.

Posteriormente con mis compañeros y con el profesor realizamos una jornada de capacitación en el colegio acerca de los materiales biodegradables y no biodegradables, y su adecuada utilización.

Para ampliar mis conocimientos sobre el tema analizo con atención la siguiente lectura, sobre la preparación y utilización de otra clase de compost que podemos preparar fácilmente y también es un abono orgánico de gran poder nutricional para el suelo.

EL COMPOST
Abono orgánico compuesto o complejo

Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado final un material de alta calidad fertilizante.

Cuando lo desechos orgánicos son inoculados con microorganismos (EM), se acelera el Compostaje por medio de un proceso de fermentación, acelerando significativamente la obtención del abono orgánico.

MATERIALES

FUENTE DE MATERIA CARBONADA
(Rica en celulosa, lignina y azúcares)
Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de maíz, malezas secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), basuras urbanas, desechos de cocina.

FUENTE DE MATERIA NITROGENADA
(Rica en Nitrógeno)
Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc.) sangre, hierba tierna.

FUENTE DE MATERIA MINERAL
Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.
MATERIALES

¨  Estiércol (10 cm) + agua + EM (microorganismos)
¨  Desechos vegetales frescos o secos (20 cm) + agua + EM (microorganismos)
¨  Caña de maíz


MANEJO DE LA COMPOSTERA

a) a) Al día siguiente de elaborar la compostera, saque los palos para que circule el aire por los orificios que ha formado.

b) b) Mantenga el montón húmedo y tapado

c) c) Controle la temperatura para saber si los materiales se están descomponiendo (20-25 a 70-80 °C).

d) d) Remueva el montón 1 vez cada mes.

e) e) Para activar el proceso de descomposición de la compostera, se puede aplicar 2 litros de purín en 20 litros de agua por m2 , también se pueden aplicar 200 ml de un solución madre de EM (microorganismos eficientes) + 200 ml de melaza en 20 litros de agua por cada m2 de compostera.

Guía: 3
LA PILA AVICOLA




INDICADORES DE LOGROS

Utiliza adecuadamente elementos biodegradables que sirven para elaborar una pila avícola.

Identifica y clasifica los insumos para la preparación de una pila avícola.

Explica la importancia y el uso que presta la pila avícola, como alternativa de la agricultura orgánica para mejorar el suelo.

¡ATENCIÓN!
Los siguientes materiales son necesarios para el desarrollo de la guía y deben estar presentes en el C.R.A. de proyectos en el momento de estudiarla. Se sugiere a los ayudantes de subgrupo verificar su existencia o coordinar su adquisición




Respondo el siguiente cuetionario

1. ¿Qué es una pila avícola?
2. ¿para que podemos utilizar una pila avícola?
3. ¿Qué insumos son necesarios para elaborar la pila avícola?
4. ¿Qué beneficios nos presta la pila avícola, en nuestros cultivos?
5. ¿a colaborado en la elaboración de una pila avícola?

Discuto con mis compañeros de subgrupo las respuestas

Con mis compañeros de subgrupo:

Escribimos en el cuaderno los siguientes términos y con nuestras propias palabras definimos cada uno de ellos:

PILA ________________________________________________________

AVICOLA ____________________________________________________

ACONDICIONADOR____________________________________________

NUTRIENTES _________________________________________________

ORGANISMOS ________________________________________________

BENÉFICOS __________________________________________________

Escribimos en el cuaderno los siguientes enunciados y señalamos entre el paréntesis la letra F si es falso o V si es verdadero. Discutimos la razón de la respuesta

Los abonos orgánicos se elaboran con elementos propios de la naturaleza ( )
El estiércol de los animales se puede utilizar para la preparación de una pila avícola ( )
La cama que se haya utilizado en el alojamiento de los animales sirve para la pila avícola ( )
La pila avícola se puede hacer dentro del corral de las gallinas ( )

Sustentamos nuestras respuestas ante el profesor

Leemos con atención y discutimos las ideas que aquí se expresan

LAS PILAS AVICOLAS


Consiste en recolectar en un montón los desechos orgánicos animales y vegetales (rastrojo, estiércol, barbecho, cáscaras, hojarasca), para ser transformado por organismos naturales, formando lo que se denomina “compost” que al ser aplicado actúa como acondicionador de suelos, ya que contiene materia orgánica, nutrientes y benéficos que mejoran la vida del suelo y por lo tanto, aumentan el crecimiento, nutrición y producción de los cultivos.

INSUMOS

Ø 4 palos de aproximadamente 1.60 metros de largo.
Ø Palos de guadua o de cualquier otro material, de más o menos 1.20 metros de largo.
Ø Boñiga fresca, restos vegetales, hojarasca, restos de cocina, desechos animales, rastrojo.
Ø 1 libra de: cal dolomítica, roca fosfórica, harina de rocas, ceniza y lombrices.
Ø 2 galones de caldo súper 4.
Ø Herramientas: pala, carretilla, balde, un tarrito plástico (Ej.: de gaseosa)

PREPARACIÓN

Desyerbe una zona cerca de la fuente de boñiga, de manera que quede en una parte lisa pero con algo de pendiente para evitar que se inunde, luego entierre los cuatro palos, a una distancia aproximada de un metro entre cada uno y sobresaliendo más o menos 1.40 metros.
Dentro del marco formado por los cuatro palos, coloque a lo largo y uno frente al otro, los palos de guadua, así va formando el inicio de las paredes laterales de la pila.
Con boñiga fresca se ocupa todo el espacio formado dentro del cuadro hasta obtener una capa de más o menos 10 cms. de espesor. Sobre ella coloque una capa de aproximadamente 5 cms de restos vegetales o secos y desechos de cocina y sobre esta capa espolvoree un tarrito de cal dolomítica, de manera que quede uniformemente dispersado.
Al día siguiente, coloque dos palos de guadua uno frente a otro, de modo que queden sobre los dos palos que no las tenían. Agregue una nueva capa de boñiga y de desechos animales de más o menos 10 cms de grosor y sobre ésta, agregue una capa de aproximadamente de 5 cms de restos vegetales. Sobre ella espolvoree uniformemente el contenido de un tarrito de Roca Fosfórica.
Diariamente continué colocando 2 palos de guadua y agregando una capa de desechos animales de 10 cms de grosor, sobre ésta una capa de 5 cms de restos vegetales y de cocina, y encima el contenido de un tarrito de:
Ceniza de fogón ______________ el tercer día
Harina de huesos ______________ el cuarto día
2 galones de caldo súper 4 ______________ el quinto día


Una vez terminada, la pila debe cubrirla con abundante hojarasca para que se mantenga húmeda y protegida del sol directo. Cada cierto tiempo debe controlar que la mezcla este húmeda (no anegada). Si es necesario, agregue caldo súper 4 para humedecer.
Pasados entre 1 y 3 meses de haber terminado la primera pila, ésta estará lista para ser usada. Debe quitar la cubierta de hojarasca y uno de los palos laterales y permitir que las gallinas se suban a la pila para alimentarse con los animalitos que la han colonizado. A medida que las gallinas vayan escarbando, dejaran el compost limpio de huevecillos, larvas y bichos. Tiene que estar atento a este proceso, quitando poco a poco los palos de un solo lado y recogiendo el compost que se utilizará en los cultivos, en el huerto o en los semilleros.
Inicie una nueva pila, de manera que cada semana construya una.

UTILIZACION
El compost de pila avícola puede emplearlo en la mezcla para germinar y transplantar hortalizas, en bolsas para invernadero y vivero. En general para el mejoramiento de los suelos de la finca.

Adicionalmente las gallinas se benefician al alimentarse con los huevecillos, larvas y bichos, que ayudan a la compostación de los desechos. Así se disminuye el costo de alimentación de las aves y se mejora la calidad de los huevos y la carne producida.

¡EXPERIMENTEMOS!

Con mis compañeros de grupo y el profesor siguiendo las intrusiones, elaboramos una pila avícola
PREPARACIÓN

Desyerbe una zona cerca de la fuente de boñiga, de manera que quede en una parte lisa pero con algo de pendiente para evitar que se inunde, luego entierre los cuatro palos, a una distancia aproximada de un metro entre cada uno y sobresaliendo más o menos 1.40 metros.

Dentro del marco formado por los cuatro palos, coloque a lo largo y uno frente al otro, los palos de guadua, así va formando el inicio de las paredes laterales de la pila.

Con boñiga fresca se ocupa todo el espacio formado dentro del cuadro hasta obtener una capa de más o menos 10 cms. de espesor. Sobre ella coloque una capa de aproximadamente 5 cms de restos vegetales o secos y desechos de cocina y sobre esta capa espolvoree un tarrito de cal dolomítica, de manera que quede uniformemente dispersado.

Al día siguiente, coloque dos palos de guadua uno frente a otro, de modo que queden sobre los dos palos que no las tenían. Agregue una nueva capa de boñiga y de desechos animales de más o menos 10 cms de grosor y sobre ésta, agregue una capa de aproximadamente de 5 cms de restos vegetales. Sobre ella espolvoree uniformemente el contenido de un tarrito de Roca Fosfórica.

Diariamente continué colocando 2 palos de guadua y agregando una capa de desechos animales de 10 cms de grosor, sobre ésta una capa de 5 cms de restos vegetales y de cocina, y encima el contenido de un tarrito de:

Ceniza de fogón ______________ el tercer día
Harina de huesos ______________ el cuarto día
2 galones de caldo súper 4 ______________ el quinto día
1 libra de lombrices ______________ el sexto día

Una vez terminada, la pila debe cubrirla con abundante hojarasca para que se mantenga húmeda y protegida del sol directo. Cada cierto tiempo debe controlar que la mezcla este húmeda (no anegada). Si es necesario, agregue caldo súper 4 para humedecer.
Pasados entre 1 y 3 meses de haber terminado la primera pila, ésta estará lista para ser usada. Debe quitar la cubierta de hojarasca y uno de los palos laterales y permitir que las gallinas se suban a la pila para alimentarse con los animalitos que la han colonizado. A medida que las gallinas vayan escarbando, dejaran el compost limpio de huevecillos, larvas y bichos. Tiene que estar atento a este proceso, quitando poco a poco los palos de un solo lado y recogiendo el compost que se utilizará en los cultivos, en el huerto o en los semilleros.

Inicie una nueva pila, de manera que cada semana construya una.


Con mis compañeros de grupo y el profesor seguimos el procedimiento para la elaboración de la pila avícola, durante los días que sean necesarios seguimos las instrucciones de preparación.

Cuando este lista par ser utilizada, llevamos las gallinas a que se alimenten, y aplicamos el compost resultante a los cultivos de la institución, o alguna finca cercana de la región.

Explicamos a nuestros padres lo aprendido sobre la pila avícola y escribimos sus opiniones, además los invitamos a elaborar una pila avícola en nuestra casa.

Con la ayuda del gobierno estudiantil y el profesor de proyectos, hacemos los contactos necesarios para traer una persona de alguna entidad como el (SENA, UMATA. ICA, SECRETARIA DE AGRICULTURA) que conozca sobre el tema y nos dicte una charla en la institución.

Con los compañeros de grupo nos encargamos de motivar y promocionar el día en que se va a dictar la charla, para que así puedan asistir la mayor parte de la comunidad educativa y vecinos de la región.

LOS INVITAMOS A LEER EL SIGUIENTE TEXTO

CONTROL DE HORMIGAS

Las lombrices son un plato suculento para las hormigas, éste problema lo puede controlar de varias maneras:

Evite que las hormigas se suban a la pila y acaben con las lombrices, colocando alrededor o encima de la pila, bagazo de purin de helecho marranero o rodeándola con plantas de venturosa, que actúan como repelentes. Otra planta que podemos sembrar alrededor de las pilas y que también actúa como repelente es la canavalia.


Las hormigas son sensibles a cualquier fuente de contaminación en sus nidos, por ésta razón limpian de manera esmerada el camino que conduce al hormiguero. Ellas se alimentan de un hongo que “cultivan” en sus nidos. Para controlarla puede colocar en los caminos, cáscaras descompuestas de cítricos para que el hongo polvoso de color gris que hay en las cáscaras, se “pegue” al cuerpo de la hormiga, lo lleve al interior del nido y contamine su alimento.

El hongo que alimenta a las hormigas se desarrolla en condición ácida, de hay que se puede insuflar a los hormigueros, con máquinas neumáticas, polvo de cal, ceniza, azufre, cemento u hollín, o de verter lechadas de tales materiales o de sulfato de cobre, por vía liquida a través de las bocas de los nidos.

En el caso de hormigueros grandes, difíciles de erradicar, es recomendable elaborar encima de ellos, cualquier tipo de compost (Ej.: pula de café, Bocashi) por que dentro del proceso de fermentación, el hormiguero resulta convertido en material mezclable al compost.
El agricultor atento a su tierra, debe evitar la propagación de hormigueros, localizando los nidos jóvenes. Estos pueden ser extraídos fácilmente y el material que se extrae (estiércol de hormiga y el hongo alimentario), puede suministrar una buena cantidad para ser mezclada como insumo a las diversas formulas de abonos orgánicos.

Otro método de control es la elaboración de diferentes con las siguientes plantas, solas o en mezclas: Ají, Ajo, Albahaca, Altamisa, Árbol del paraíso, Cebolla, Cola de caballo, Flor de muerto, Higuerilla, Lechero o lechoso, Orégano.

Una advertencia importante: En general los insectos y en particular las hormigas arrieras, son lo suficientemente “inteligentes” para sortear situaciones de perturbación. Por lo tanto, un agricultor atento a su tierra, no debe aplicar un solo método de control, sino que debe de rotarlos permanentemente.
INDICADORES DE LOGROS:

Reconoce la importancia de las canastillas lombriceras como medio para transformar en poco tiempo desechos orgánicos en lombricompuesto.

Clasifica e identifica los insumos que se necesitan en la preparación de las canastillas lombriceras.

Utiliza adecuadamente el abono orgánico que resulta del lombricompuesto.

¡ATENCIÓN!

Se sugiere que los siguientes elementos estén disponibles en el C.R.A de proyectos para el desarrollo de esta guía

“Las deyecciones de las lombrices, mejor conocidas como humus, son ricas en flora bacteriana, entre otros muchos compuestos benéficos allí contenidos; por ello, el lombricompuesto o lombrihumus se considera uno de los mejores fertilizantes orgánicos”

Con mis compañeros de subgrupo leemos con atención el siguiente texto y discutimos los interrogantes que nos plantean.

Al término de la actividad, presentamos y sustentamos nuestros puntos de vista al profesor.

La cría de lombrices en cautiverio permite maximizar el rendimiento del trabajo de éstas, expresado en dos productos finales. Por una parte está la masa cárnea y por otra el humus.
La primera es una alternativa viable para la alimentación de aves, ranas y camarones de agua dulce, entre otros.
En algunos países es común la obtención de carne (proteína), proveniente de los excedentes de lombrices.
La harina de lombrices posee un alto contenido proteico, que expresado en términos de materia seca es de 71,8%. Es razonable considerar, al menos a nivel de contenido y composición de aminoácidos y ácidos grasos, a las harinas de pescado y lombriz como productos alternativos entre sí.
La otra alternativa, que hoy nos ocupa, es la obtención de lombricompuesto.
Se trata de un compuesto biorgánico, natural, inocuo e inodoro obtenido por la acción digestiva de lombrices alimentadas con productos animales y vegetales. Tiene características nutritivas especiales para la vida vegetal, que lo convierte en un extraordinario fertilizante orgánico, de fácil producción. Es uno de los pocos fertilizantes ecológicos y es el único abono orgánico con flora bacteriana (40 a 60 millones de microorganismos por centímetro cúbico) capaz de enriquecer y regenerar las tierras. Aunque no sustituye totalmente a los nutrientes inorgánicos, su aplicación rebaja hasta un 40% los costos de fertilización.

RESPONDEMOS:

¿Qué beneficio nos presta la cría de lombrices en cautiverio?
¿Qué alternativas que serian útiles en nuestra finca, nos presta la cría de lombrices?
¿Qué posee la harina de huesos?
¿Qué es el lombricompuesto?

Leemos con atención la siguiente lectura, hacemos un resumen con nuestros compañeros de subgrupo y lo consignamos en el cuaderno.

CANASTILLAS LOMBRICERAS

Es una forma practica, sencilla y económica de criar lombriceros y transformar en corto tiempo, desechos orgánicos en lombricompuesto, que es un excelente abono natural. Las lombrices producidas así nos sirven de alimento para aves, cerdos, peces y a la vez, las puede “sembrar” en la finca para mejorar su fertilidad.

El sistema consiste en la reutilización de las canastillas plásticas que ya no se emplean en el transporte de frutas y verduras y que se convierten en basura no degradable. Estas canastillas parcialmente deterioradas son camas verticales en las cuales las lombrices crecen y se reproducen muy bien, produciendo grandes cantidades de lombricompuesto, si el manejo que se les de es el adecuado.

INSUMOS:
1. 4 Canastillas plásticas grandes, de fondo perforado, todas deben de ser de igual tamaño para que casen una sobre la otra.
2. 1 libra de cal dolomítica y 1 libra de roca Fosfórica.
3. 2 litros de caldo súper 4.
4. desechos orgánicos como cáscaras de frutas, cortezas, hojas, desechos de frutas y hortalizas, barbecho, rastrojo, estiércol de animales domésticos, cáscaras de huevos.
5. Entre 1 y 3 libras de lombriz roja que nos sirva como semilla.
6. 1 bandeja o platón plástico y 4 trozos de madera de 10 cms, también podemos utilizar pedazos de ladrillos.



Llene una canastilla de desechos orgánicos limpios tales como estiércol de animales domésticos, cáscaras de frutas, desechos de hortalizas, rastrojo, papel no impreso, hojas secas no trituradas, cáscaras de huevos triturados. Todo muy bien desmenuzado. No debe usar materiales que contengan antibióticos, plaguicidas, venenos. Esta mezcla debe mantenerla húmeda pero no anegada.

Cuatro días después de elaborada, le debe agregar media libra de Cal Dolomítica y un vaso de caldo súper 4 (200cc). Revuelva muy bien para que la mezcla quede bien hecha. Con el fin de que el material se descomponga debidamente, puede transcurrir entre15 y 45 días, esto depende no solamente del clima de la región, sino también de la calidad del material y de su tamaño, entre más picado quede mucho mejor

Cuando el material esté descompuesto agregue por canastilla un vaso de caldo súper 4 y 5 cucharadas de roca fosfórica. Revuelva muy bien para emparejar la mezcla.

Tres días después, agregue una libra de lombrices, colóquelas sobre la superficie de la mezcla. Después de 15 minutos de haber colocado las lombrices, observe si la mayoría se mantienen en el mismo sitio (no se entierran), esto significa que la mezcla no está en buenas condiciones para ellas, entonces quítelas y agregue más cal dolomítica, mezcle y espere 5 días para repetir la colocación de las lombrices.

Si luego de tres intentos no se entierran, significa que la mezcla es toxica para ellas, entonces hay que cambiarla. Si después de 15 minutos las lombrices se han enterrado significa que la mezcla les gusta. Entonces coloque el resto de lombrices y cubra la canastilla con ramas u hojas para evitar que la mezcla pierda humedad.

Coloque la canastilla ya sembrada con lombrices, sobre los pedazos de ladrillo que están dentro de recipientes con agua. esto tiene por objetivo evitar que ciertos animales como hormigas, ciempiés, milpiés se meten a la canastilla y se coman las lombrices. Debajo de la canastilla hay que dejar una bandeja o platón par recoger el líquido que salga, llamado lixiviado, el cual es un excelente biofertilizante líquido.

Inicie el llenado de la segunda canastilla, teniendo las mismas precauciones que en la primera. Repita todo el procedimiento menos la siembra de las lombrices. Si el material de la primera canastilla desciende, vuélvela a llenar con material de la segunda. Siempre tiene que procurar que la canastilla se mantenga totalmente colmada.

Cuando el material de la primera canastilla ésta casi transformada en compost ( lombricompuesto), coloque la segunda canastilla sobre la primera de forma que el fondo de la segunda canastilla con ramas u hojas y cuida que la mezcla se mantenga húmeda

Si es necesario puede agregar caldo súper 4. Inicie el llenado de la tercera canastilla, repitiendo todo el proceso sin hacer siembra de lombrices. Cuando el material de la segunda canastilla esté casi todo transformado en compost, coloque la tercera canastilla teniendo los mismos cuidados anteriores.

Repita el proceso de llenado con la cuarta canastilla. Antes de colocarla, revise el material de la primera canastilla, si ya ésta totalmente transformado en compost y dentro de el no hay lombrices, retire la primera canastilla, este material ya puede ser usado. Si aun queda material sin transformar, páselo a la cuarta canastilla junto con las lombrices que encuentre.

De esta manera se continua agregando siempre en la parte de arriba, canastillas con material descompuesto y retirando las canastillas de abajo cuyo material ya se ha convertido en compost ( lombricompuesto).



UTILIZACIÓN:

Puede utilizarlo inmediatamente colocándolo sobre el suelo en los cultivos o mezclado para los semilleros. También puede guardarse embolsado si previamente se deja secar sobre papel limpio en un sitio seco, aireado y donde no le llegue la luz del sol. Este compost puede quedar en contacto con las raíces de cualquier planta ya que no las “quema”.

Las lombrices pueden utilizarse como complemento alimenticio para gallinas, pollos, cerdos, peces o para “sembrarlas” directamente al suelo en las eras de hortalizas, en los potreros en los hoyos en los cuales se va a sembrar frutales, árboles. También se emplean para aumentar las columnas de canastillas, cada columna tiene 4 canastillas, o para venderlas.

Lo ideal es disponer de cuatro canastillas, porque así obtendrá más abono (lombricompuesto), pero también puede empezar con dos canastillas.


RECOMENDACIONES:


Muchas personas creen que en las camas de lombrices se puede utilizar cualquier basura y que ellas tienen la virtud de transformarla en algo bueno y utilizable. Al contrario, si se agrega material contaminado, por ejemplo, papel periódico impreso, papel de revistas o cáscaras de huevo muy podridas, las lombrices y el compost saldrá contaminado y envenenara los productos que con el se obtengan.

Un método práctico para aislar las lombrices de las hormigas, es colocar los trozos de madera o de ladrillo que le sirven de soporte a las canastillas, dentro de recipientes con agua, y al igual que con las pilas avícolas, se rodean de plantas de venturosa que actúan como repelentes.

Las prácticas que se explican en las pilas avícolas para el control de las hormigas, aquí también son aplicables.

El tipo de cal a emplear depende de las condiciones del suelo de la respectiva finca, si hay problemas con calcio y magnesio, lo mejor es emplear cal dolomítica, lo que nunca se debe utilizar es cal viva.

El papel impreso, ya sea de periódico, revistas o de papelógrafo, persisten los metales pesados (cadmio) utilizados en la elaboración de las tintas. Estos minerales no se descomponen en el suelo y si intoxican las lombrices.


RESPONDEMOS.

¿Qué son las canastillas lombriceras?

¿Qué insumos se necesitan para la elaboración de las canastillas lombriceras?

¿Qué debemos tener en cuenta para la preparación de las canastillas?

¿Cómo podemos utilizar el compost de las canastillas lombriceras?

¿Cuáles son las recomendaciones más importantes que debemos tener en la preparación de las canastillas.


EXPERIMENTEMOS

Con mis compañeros de grupo y el profesor, utilizando los materiales necesarios preparamos una muestra de canastillas lombriceras en la institución

Para la preparación de las canastillas seguimos las siguientes instrucciones, si no entendemos le preguntamos al profesor

PREPARACIÓN:

Llene una canastilla de desechos orgánicos limpios tales como estiércol de animales domésticos, cáscaras de frutas, desechos de hortalizas, rastrojo, papel no impreso, hojas secas no trituradas, cáscaras de huevos triturados. Todo muy bien desmenuzado. No debe usar materiales que contengan antibióticos, plaguicidas, venenos. Esta mezcla debe mantenerla húmeda pero no anegada.

Cuatro días después de elaborada, le debe agregar media libra de Cal Dolomítica y un vaso de caldo súper 4 (200cc). Revuelva muy bien para que la mezcla quede bien hecha. Con el fin de que el material se descomponga debidamente, puede transcurrir entre15 y 45 días, esto depende no solamente del clima de la región, sino también de la calidad del material y de su tamaño, entre más picado quede mucho mejor.

Cuando el material esté descompuesto agregue por canastilla un vaso de caldo super 4 y 5 cucharadas de roca fosfórica. Revuelva muy bien para emparejar la mezcla.

Tres días después, agregue una libra de lombrices, colóquelas sobre la superficie de la mezcla. Después de 15 minutos de haber colocado las lombrices, observe si la mayoría se mantienen en el mismo sitio (no se entierran), esto significa que la mezcla no está en buenas condiciones para ellas, entonces quítelas y agregue más cal dolomítica, mezcle y espere 5 días para repetir la colocación de las lombrices.

Si luego de tres intentos no se entierran, significa que la mezcla es toxica para ellas, entonces hay que cambiarla. Si después de 15 minutos las lombrices se han enterrado significa que la mezcla les gusta. Entonces coloque el resto de lombrices y cubra la canastilla con ramas u hojas para evitar que la mezcla pierda humedad.

Coloque la canastilla ya sembrada con lombrices, sobre los pedazos de ladrillo que están dentro de recipientes con agua. esto tiene por objetivo evitar que ciertos animales como hormigas, ciempiés, milpiés se meten a la canastilla y se coman las lombrices. Debajo de la canastilla hay que dejar una bandeja o platón par recoger el líquido que salga, llamado lixiviado, el cual es un excelente biofertilizante líquido.

Inicie el llenado de la segunda canastilla, teniendo las mismas precauciones que en la primera. Repita todo el procedimiento menos la siembra de las lombrices. Si el material de la primera canastilla desciende, vuélvela a llenar con material de la segunda. Siempre tiene que procurar que la canastilla se mantenga totalmente colmada.

Cuando el material de la primera canastilla ésta casi transformada en compost (lombricompuesto), coloque la segunda canastilla sobre la primera de forma que el fondo de la segunda canastilla con ramas u hojas y cuida que la mezcla se mantenga húmeda

Si es necesario puede agregar caldo súper 4. Inicie el llenado de la tercera canastilla, repitiendo todo el proceso sin hacer siembra de lombrices. Cuando el material de la segunda canastilla esté casi todo transformado en compost, coloque la tercera canastilla teniendo los mismos cuidados anteriores.

Repita el proceso de llenado con la cuarta canastilla. Antes de colocarla, revise el material de la primera canastilla, si ya ésta totalmente transformado en compost y dentro de el no hay lombrices, retire la primera canastilla, este material ya puede ser usado. Si aun queda material sin transformar, páselo a la cuarta canastilla junto con las lombrices que encuentre.

De esta manera se continúa agregando siempre en la parte de arriba, canastillas con material descompuesto y retirando las canastillas de abajo cuyo material ya se ha convertido en compost (lombricompuesto).

Con nuestros compañeros de grupo y el profesor seguimos realizando y observando cuidadosamente la preparación de las canastillas lombriceras hasta que este listo el humus o lombricompuesto.

Cuando este listo el lombricompuesto lo utilizamos en los cultivos de la institución o en una finca cercana.

Con la ayuda del gobierno estudiantil y con 5 vecinos de la región, elaboramos canastillas lombriceras en cada una de las fincas de ellos, estamos observando y coordinando el proceso de preparación en compañía del profesor.

Con mis compañeros leemos y comentamos atentamente la información que nos proporciona el siguiente texto.

La lombricultura, o cría intensiva de lombrices domesticadas, es una actividad que se desarrolla en casi todo el mundo. Los estadounidenses fueron los primeros en explotarlas y orientaron su trabajo a la obtención de carnada para la pesca. Los europeos, en cambio, aprovecharon el estiércol y los residuos de materia orgánica para la obtención de carne y humus de lombriz; los árabes, las utilizaban para la recuperación de suelos. En Latinoamérica (Brasil, Perú, Ecuador, Chile y Colombia), esta actividad se ha incrementado para obtener: proteína de alta calidad como base alimentaría para animales y humanos, y lombrihumus, útil en el suelo, viveros e invernaderos.
La producción de lombrices tiene buenas perspectivas, ya que es un negocio que se adapta a las fincas de producción sostenible y diversificada. Por otra parte, ofrece una buena alternativa para el manejo ecológico de desechos contaminantes, como pulpa de café, basura orgánica de ciudades, desperdicios de restaurantes y estiércoles de establos.


Recursos orgánicos para la alimentación de lombrices

Clasificación de los recursos orgánicos

Desechos agrícolas: tamos, socas de maíz, desechos de frutas, malezas, pulpa de café, residuos de cosechas, etcétera.
Estiércoles: bovinos, equinos, cerdos, ovinos, conejos, humanos, etcétera.
Basuras urbanas biodegradables.
Desechos de plazas de mercado.
Desechos de industrias alimentarías.
Desechos de industria textil.
Desechos de industria de papel.
sedimentos de aguas servidas.
Desechos sólidos de la producción de gas.
Efluentes orgánicos.
UNIDAD 4
CONOZCAMOS MAS SOBRE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

LOGROS:


Leo, discuto y analizo con mis compañeros el siguiente contenido

ALELOPATIA

CONCEPTO Y GENERALIDADES
En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos con los cuales han coevolucionado. La presión de selección ejercida por estos a lo largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural.
Entre ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan alelos químicos y el fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia. En este capítulo se analizarán las características de un tipo especial de aleloquimia que se establece entre individuos vegetales denominado alelopatia.
El término alelopatia (del griego allelon = uno al otro, del griego pathos = sufrir; efecto injurioso de uno sobre otro) fue utilizado por primera vez por Molisch (1937) para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra. Siguiendo esta definición en todo fenómeno alelopático existe una planta (donor) que libera al medio ambiente por una determinada vía (por Ej. lixiviación, descomposición de residuos, etc.) compuestos químicos los cuales al ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta última. Los compuestos citados que desencadenan el proceso se denominan compuestos, agentes o sustancias alelopáticas.
La definición abarca tanto los efectos perjudiciales como benéficos. Es necesario puntualizar que muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan negativamente sobre la planta receptora. Aun así, predomina en la literatura especializada la descripción de efectos negativos. Por otra parte, el término definido por Molisch incluye a hongos y otros microorganismos además de las plantas superiores, puesto que en su tiempo todos ellos se consideraban miembros del reino vegetal. La confusión aumenta si se tiene en cuenta que muchos agentes alelopáticos además de tener un efecto sobre plantas, también lo tienen sobre otros tipos de organismos distantes a éstas tales como herbívoros e insectos fitófagos. Evolutivamente es lógico esperar por selección natural la preferencia por modelos de defensa basados en sustancias que presentan actividad biológica sobre un amplio espectro de organismos, lo cual implica para la planta una mayor eficiencia en el uso de su energía.
Esto condujo a ciertos autores a ampliar el alcance de la alelopatia. Grummer propuso una designación específica para los diferentes agentes alelopáticos basada en el tipo de planta productora de los mismos y el tipo de planta aceptora. Sin embargo no tuvo amplia aceptación. En opinión de Einhellig esto sería consecuencia de que frecuentemente la fuente emisora de un compuesto alelopático no se conoce a priori con claridad. Por ejemplo, compuestos liberados por plantas superiores pueden ser alterados por microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción sobre la planta receptora. A su vez es difícil establecer la fuente de producción de un compuesto aislado en el medio edáfico. También la terminología sugerida no permite aclarar el rol de la sustancia con actividad biológica cuando ésta tiene múltiples funciones afectando varios tipos de organismos. En base al análisis anterior en este capítulo se tendrá en cuenta el criterio enunciado por Müller, el cual utiliza el término alelopatia para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico producido por una planta superior sobre otra planta superior.
En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas superiores existió cierta confusión en el uso de los términos alelopatia y competencia. Algunos biólogos han considerado que la alelopatia es parte de la competencia. La competencia entre plantas involucra la reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido a su utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta que comparte el mismo hábitat. Entre estos factores citemos el agua, los nutrientes minerales y la luz.
En cambio la alelopatia implica la liberación al entorno por parte de una planta de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia es debido a la reducción en la disponibilidad de recursos comunes, mientras que en la alelopatia tiene su origen en compuestos químicos liberados por una planta que afectan a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un punto de vista ecofisiológico se pueden considerar estrechamente ligados y complementarios en su efecto. Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al efecto total de una planta sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a los fenómenos de competencia y alelopatia.
Hemos enunciado mas arriba que en la alelopatia existe una planta productora del agente alelopático y otra receptora de diferente especie. Cuando la planta
productora y la receptora son de la misma especie estamos en presencia de lo que se puede considerar un caso especial en alelopatia llamado autotoxicidad.

RESPONDEMOS
¿Qué entendemos por alelopatia?
¿Qué son compuestos, agentes o sustancias alelopáticas?
¿Cuál es la importancia de la alelopatia?

Escribo en el cuaderno el siguiente párrafo y complemento los espacios en blanco, con las palabras apropiadas de acuerdo a la lectura
En la naturaleza las plantas están expuestas a factores____________ y __________ con los cuales han coevolucionado. La presión de selección____________ por estos a lo largo del proceso______________ provocó el desarrollo de los vegetales de numerosas rutas de ______________ a través de las cuales _____________ y acumulan en sus órganos una gran variedad de ____________________ _________________________.
Elaboramos un resumen donde expliquemos que es la alelopatia y sus generalidades
Con los compañeros de subgrupo y el profesor discutimos las respuestas en una mesa redonda.
Con la ayuda de mi familia respondo en el cuaderno las siguientes preguntas y posteriormente socializo las respuestas. Con mis compañeros y el profesor.
1. ¿Qué conocen sobre la alelopatia o control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos de la región?
2. ¿Qué plantas utilizan para el control de plagas en las hortalizas?
3. ¿Qué alternativas aleopáticas utilizan en el control de enfermedades para los humanos?
Explicamos que es la alelopatia y escribimos sus conclusiones en el cuaderno
En la biblioteca investigamos o con alguien que conozca del tema, contra que plagas sirve el Ajo, Diente de león, Ortiga, y la Albahaca.
También podemos averiguar en la enciclopedia Encarta.
Para ampliar mis conocimientos sobre el tema analizo con atención la siguiente lectura

TIPOS DE CONTROL ALELOPATICO
El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su funcionamiento se basa en repeler y atraer insectos, gusanos y agentes vectores de enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas "malezas".
Asociación de cultivos por principios alelopáticos Los tipos de control que frecuentemente se usan en alelopatia, se hacen con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con cultivos trampa.
El término Plantas Acompañantes se refiere al uso de plantas por medio de las cuales los cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas, para proporcionarles un beneficio mutuo, incluyendo el hecho de proporcionar una esencia aromática a la atmósfera cuando están sembradas entre los vegetales y en menor proporción cuando están en los bordes o al final de los surcos. Por ejemplo, la ortiga (Urtica urens L.) sembrada cerca de cualquier planta aromática le ausenta la pungencia y el aroma; específicamente, al lado de la yerbabuena le incrementa el doble la cantidad de aceite esencial; la achilea o colchón de pobre (Achilea millefolium) también incrementa la calidad aromática de todas las hierbas que crecen junto a ellas.
Otra forma como las hierbas pueden ayudar a contribuir y a mantener buenos huertos es, controlando orgánica y biológicamente tanto enfermedades como insectos plaga. Aquí, prevenir es mejor que curar. No solamente plantas individuales, sino todo el cultivo puede llegar a enfermar a través de prácticas de monocultivo, pues la naturaleza por sí misma nunca produce una sola clase de plantas en un área, por esto, este tipo de práctica no es recomendable. Usualmente, la mayor variación es mejor si en general se desarrolla un paisaje de jardín, en donde si todas crecen juntas se proporcionan un mutuo beneficio.

Las razones de estos beneficios mutuos son la exudación de raíces, hojas y flores o residuos de plantas, cuyas emanaciones son absorbidas de una planta a otra por conexiones que mediante equilibrio natural se establecen, pero que el hombre sin querer ha perturbado.
Las Plantas repelentes son plantas de aroma fuerte para mantener alejados los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas protegen los cultivos hasta 10 metros de distancia, algunas repelen un insecto específico y otras varias plagas. Generalmente, las plantas repelentes se siembran bordeando los extremos de cada surco del cultivo o alrededor del cultivo para ejercer una barrera protectora. Desde tiempos remotos gran variedad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas áreas de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoría de las plantas. La única excepción a la regla es el hinojo (foeniculum vulgare), el cual genera efectos adversos en muchas plantas. Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas. Es importante notar que en su mayoría, las plantas acompañantes además de crear un beneficio mutuo, también ejercen una acción repelente.
El último tipo de control alelopático es el empleo de Cultivos Trampa, en donde algunos agricultores acostumbran usar plantas que son altamente atractivas para los insectos y los desvían de los cultivos principales hacia ella. Estas plantas pueden ser sembradas alrededor de los surcos o entre ellos de modo que las plagas que allí se junten puedan ser atrapadas y eliminadas fácilmente. Los cultivos trampa pueden servir como lugares de reproducción para parásitos y depredadores de las plagas. A continuación presentaremos algunos asocios que presentan beneficios de tipo alelopático en una o en las dos especies que se acompañan o especies que pueden servir como trampas para algunas plagas.
INDICADORES DE LOGROS:

Analiza la importancia de la elaboración de un purín en la agricultura.

Valora los purines como medio de control orgánico para el control de plagas en las plantas.

Conoce e identifica las diferentes clases de purines.

Respondo el siguiente cuestionario:

¿Qué es un purín?
¿para que nos sirve la elaboración de purines en la agricultura?
¿Ha observado la preparación de un purín? ¿Qué se debe tener en cuenta para su preparación?
¿Cuántas clases de purines conoce?
¿Nombre 3 ejemplos de aplicación de purines?

Discuto con mis compañeros de subgrupo las respuestas.

Con mis compañeros de subgrupo:

Escribimos en el cuaderno los siguientes términos y definimos cada uno de ellos.


PURIN_________________________________________________

PROPIEDADES_________________________________________

MEDICINALES__________________________________________

ALELOPATÍA___________________________________________

BIOQUIMICOS__________________________________________

ENERGETICOS_________________________________________

Escribimos en el cuaderno los siguientes enunciados y señalamos entre el paréntesis la letra F si es falso o la letra V si es verdadero. Discutimos además la razón de la respuesta

Tanto la elaboración de purines y los biopreparados son actividades de la agricultura orgánica ( )
La alelopatia es el control biológico de plagas en las plantas ( )
Para elaborar un purín se utilizan las partes verdes de las plantas ( )
Hay purines especiales, reforzados y súper reforzados ( )

Sustentamos nuestras respuestas al profesor

Con mis compañeros de subgrupo leemos atentamente el siguiente texto y realizamos un resumen de lo leído.

PURINES



Los purines son líquidos obtenidos por descomposición controlada de plantas especiales, escogidas por sus propiedades medicinales, alelopáticas o nutricionales.
En el purín bien producido se encuentran los principios bioquímicos y energéticos que la planta utilizada tiene, potenciados por la acción de microorganismos naturales, que provocan que la acción de tales sustancias sea la más apropiada para estimular la nutrición, el crecimiento o la salud de las plantas cultivadas y prevenir ataques de enfermedades o insectos.
La conceptuación, la técnica de fabricación, el tipo de plantas y las formas de aplicación han sido el resultado de trabajos de investigación directamente en campo.
Las plantas producen normalmente sustancias que actúan de diferentes maneras: unas son capaces de prevenir ciertas enfermedades, otras repelen a plantas o a algunos insectos, otras mejoran la vitalidad de las plantas.
El conocimiento del cual se deriva este trabajo y que en gran parte fundamenta también la asociación de cultivos es la alelopatia, ciencia que estudia las relaciones positivas o negativas de las plantas entre sí y con otros seres vivos.
Lamentablemente, hay gran cantidad de plantas de las cuales no se sabe en qué pueden ayudar. Por esa razón, muchos las llaman malezas y buscan destruirlas en lugar de ayudar a descubrir los usos benéficos de esas plantas. Si se trabaja en esto, los resultados no tardaran en dar la razón.

Veamos la siguiente lista donde se muestra algunos purines con su uso sugerido y posibilidades de mezcla. Lo analizamos y lo consignamos en el cuaderno



De está lista, tanto el Purín que aquí se menciona para atenuar el exceso de agua en los cultivos, como el purín para hongos en general, no deben mezclarse con el caldo microbiano. Los demás purines se pueden mezclar no solamente con el microbiano, sino con el bioabono y el súper 4. lo más indicado es que mezcle 2 purines de los sugeridos y que valla cambiando la mezcla en cada aplicación. Para el control de la garrapata, utilice el purín de limoncillo (limonaria) y el de sábila, pero que se lo suministre al ganado en el agua de beber.


Presentamos un informe al profesor de la anterior actividad y respondemos las siguientes preguntas

¿Qué purín se debe aplicar solo y para que sirve?

¿Nombre ejemplos de purines que se pueden mezclar con caldo microbiano, caldo súper 4, biabono y biofertilizantes?

¿Nombre 3 ejemplos de purines que en algunos casos se pueden mezclar con caldo súper 4?

¿Qué es un purín y en la agricultura para que nos sirve?

¿Cómo se llaman las plantas que aparecen en los cultivos. Que no sabemos para que sirven y tratamos de acabarlas?

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Con la ayuda del GOBIERNO ESTUDIANTIL hacemos contactos necesarios para traer a nuestra región una persona, que conozca sobre el tema de la elaboración de purines para que nos dicte una charla.

Los compañeros de grupo nos encargamos de motivar y promocionar el día de la charla e invitamos a todos los habitantes de la región.

Explicamos a nuestros padres o vecinos que son los purines y para que sirven, escribimos sus conclusiones y las socializamos con nuestros compañeros y el profesor en la próxima clase.

Con mis compañeros de subgrupo elaboramos un informe sobre los purines y su utilización, lo pegamos en el periódico mural en la sección de ecología.


LOS INVITAMOS A LEER CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO COMPLEMENTARIO.

Nombramos un relator en el subgrupo y hacemos una socialización con el grupo acerca de la interpretación hecha de la lectura.

¿QUE ENSEÑAN LAS PLAGAS, MALEZAS Y ENFERMEDADES?

Uno de los campos más novedosos y promisorios en el estudio de las agriculturas alternativas lo constituye comprender que tanto los insectos que atacan un cultivo, como las enfermedades que lo destruyen o las malezas que se presentan en él, son en realidad indicadores que anuncian una situación a la cual ellos responden.
En otras palabras, el problema no son los insectos, ni las enfermedades ni las malezas; hay previamente un problema de mal manejo, desnutrición, desadaptación del cultivo a las condiciones, uso de la especie o la variedad no indicada o algún otro disturbio, al cual el vegetal responde con desequilibrio y éste es indicado por el insecto o la enfermedad.
Existen en la literatura disponible intentos de listas y tablas que relacionan un insecto o una enfermedad con un problema; para algunas personas eso puede sonar muy interesante. Sin embargo, lo importante es haber entendido la que podría llamarse ley de la acción de respuesta, según la cual, cuando en condiciones naturales un organismo vivo acusa algún desequilibrio, hay por lo menos un organismo indicador que buscará remediar esa situación.
Puede ser reequilibrando al enfermo o haciéndolo desaparecer.
Este conocimiento, si bien es muy antiguo, hasta ahora están entendiéndose aspectos de la dinámica agrícola que en la agricultura convencional no tienen otra respuesta que el plaguicida.
Una consecuencia del pensamiento planteado es que el suelo produce en realidad y permite la germinación de la planta que le ayuda a resolver sus dificultades (carencias, excesos). Con esta premisa, la elaboración y aplicación de purines de estas hierbas que espontáneamente aparecen se muestra no solo coherente sino efectiva.

GUIA: 3

¿QUE ES EL PURIN DE ELECHO MARRANERO?


Conoce el purín de Helecho marranero, como controlador de plagas en los cultivos.

Identifica y clasifica los insumos necesarios para preparar el purín de helecho.

Valora la importancia de aplicar el purín de helecho.

¡ATENCIÓN!

Los siguientes materiales son necesarios para el desarrollo de la guía y deben estar presentes en el C.R.A. de proyectos en el momento de estudiarlo. Se sugiere a los ayudantes de subgrupo verificar su existencia o coordinar su adquisición.


Con mis compañeros de subnivel vamos a realizar las siguientes actividades, las desarrollamos en el cuaderno de proyectos y posteriormente las presentamos al profesor.

Respondemos el siguiente cuestionario:

¿Por qué es importante aplicar la agricultura orgánica en nuestros cultivos?
¿Cuáles biopreparados fertilizantes aplicamos en nuestros cultivos?
¿Qué abonos orgánicos sólidos aplicamos en nuestros cultivos?
¿Qué purines hemos preparado en la institución?

Definimos con nuestras propias palabras los siguientes términos:

Silvestres _____________________________________________

Purín _________________________________________________

Plagas ________________________________________________

Volumen ______________________________________________

Peso _________________________________________________

Con mis compañeros de subgrupo elaboramos un cuadro comparativo, donde analicemos las diferencias y semejanzas de la agricultura orgánica y la agricultura convencional.

Leo y analizo con los compañeros de subgrupo el siguiente texto

PURIN DE HELECHO MARRANERO

Sirve para controlar los gusanos cogolleros, tierreros, el trozador, la chiza o mojojoy y con el bagazo se controla la hormiga Arriera.

PREPARACIÓN


Seleccione las plantas de helecho marranero mejor desarrolladas, frondosas y sanas. Córtelas a ras de tierra y quiteles la basura que tengan.
Con el machete afilado, pique muy bien el helecho en los trocitos más pequeños que pueda, porque entre más diminutos queden, más rápido y de mejor calidad se logrará el purín.
Tome 3 partes de helecho picado y colóquelas en el fondo de la caneca limpia, luego agregue siete partes de agua limpia. Estas proporciones son en volumen y no en peso.
Agregue un vasito aguardientero de caldo microbiano. Si no dispone de este, lo puede reemplazar por una cucharadita de levadura granulada de panadería. Revuelva muy bien.
Cubra la caneca con un lienzo o tela blanca limpia y amarrela para evitar que entren basuras o insectos, luego tápelo con una teja de zinc para evitar el paso del agua lluvia.
Coloque la caneca debajo de algún árbol nativo, sano y frondoso, menos de un eucalipto o pino (recuerde que son especies exóticas).
Diariamente, de 7 a 10 días, debe revolver a fondo la caneca utilizando un palo limpio. En los primeros días se producirán olores feos y mucha efervescencia, pero luego el mal olor y las burbujas desaparecerán, lo que significará que el purín ya está listo.
Debe colar el purín a través de un trapo limpio, guarde el líquido en un recipiente limpio y cerrado. Si dispone de oxigeno liquido (llamado oxigeno C-250), agregue una gota por cada litro de purín que vaya a guardar. Esto mantendrá el purín más tiempo sin dañarse.
El bagazo que no paso por el colador, no lo debe botar, pues también lo puede utilizar. En el caso del purín de helecho, éste bagazo se puede colocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas arrieras. Lo que no debe hacer es darle el bagazo de los purines a las lombrices.

UTILIZACIÓN
Tome 5 galones de purín y colóquelos en una caneca de 55 galones. Agregue agua limpia hasta completar el volumen de la caneca. Revuelva muy bien.
El purín de helecho marranero se aplica al suelo, al semillero antes de sembrar o al píe de la planta. No lave la planta con el purín de helecho. Utilice una fumigadora limpia que no contenga residuos de agrotóxicos.
Puede mezclar los purines entre sí y con algunos biofertilizantes, pero antes de aplicarlos. No mezcle con fertilizantes químicos ni agrotóxicos.
Hay purines como el de Chipaca, cola de caballo, ortiga que se aplican a las hojas de los cultivos, el de helecho debe aplicarlo al suelo.


Para desinfección de semilleros:

Puede utilizar el purín de sauce, que se prepara de la siguiente manera:

1. Desmenuce una libra de corteza fresca de sauce en un galón de agua limpia.
2. Agregue medio vasito de caldo microbiano, lo puede remplazar por una cucharada de levadura y deje fermentar por tres días. Revuelva a fondo diariamente.
3. Aplique medio galón por metro cuadrado de semillero.
4. En el momento de transplantar las plántulas en este purín durante 5 minutos.

El purín de sauce también sirve como estimulante del crecimiento y de resistencia a las plantas.

Con base en lo anterior respondemos de manera individual en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿para que sirve el purín de helecho marranero?
2. ¿Qué insumos se necesitan para preparar el purín de helecho?
3. ¿Qué debemos tener en cuenta para la preparación del purín de helecho?
4. ¿Cómo debemos utilizar según las cantidades el purín?
5. ¿en que parte de los cultivos se debe aplicar el purín de helecho?
6. ¿el purín se puede mezclar con biofertilizantes?
7. ¿Qué debemos tener en cuenta para preparar el purín de sauce?
8. ¿para que sirve el purín de sauce?

Discuto con mis compañeros de subgrupo las respuestas y las sustentamos ante el profesor.


Con mis compañeros de nivel y el profesor, utilizando los materiales que necesitamos para preparar el purín de helecho, preparamos una muestra de este purín siguiendo los pasos de preparación

PREPARACIÓN

Seleccione las plantas de helecho marranero mejor desarrolladas, frondosas y sanas. Córtelas a ras de tierra y quiteles la basura que tengan.
Con el machete afilado, pique muy bien el helecho en los trocitos más pequeños que pueda, porque entre más diminutos queden, más rápido y de mejor calidad se logrará el purín.

Tome 3 partes de helecho picado y colóquelas en el fondo de la caneca limpia, luego agregue siete partes de agua limpia. Estas proporciones son en volumen y no en peso.

Agregue un vasito aguardientero de caldo microbiano. Si no dispone de este, lo puede reemplazar por una cucharadita de levadura granulada de panadería. Revuelva muy bien.

Cubra la caneca con un lienzo o tela blanca limpia y amarrela para evitar que entren basuras o insectos, luego tápelo con una teja de zinc para evitar el paso del agua lluvia.

Coloque la caneca debajo de algún árbol nativo, sano y frondoso, menos de un eucalipto o pino (recuerde que son especies exóticas).

Diariamente, de 7 a 10 días, debe revolver a fondo la caneca utilizando un palo limpio. En los primeros días se producirán olores feos y mucha efervescencia, pero luego el mal olor y las burbujas desaparecerán, lo que significará que el purín ya está listo.

Debe colar el purín a través de un trapo limpio, guarde el líquido en un recipiente limpio y cerrado. Si dispone de oxigeno liquido (llamado oxigeno C-250), agregue una gota por cada litro de purín que vaya a guardar. Esto mantendrá el purín más tiempo sin dañarse.

El bagazo que no paso por el colador, no lo debe botar, pues también lo puede utilizar. En el caso del purín de helecho, éste bagazo se puede colocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas arrieras. Lo que no debe hacer es darle el bagazo de los purines a las lombrices.

Con mis compañeros de nivel y el profesor seguimos preparando el purín, siguiendo las instrucciones necesarias hasta que este listo para aplicarlo

Cuando este listo el purín y conociendo su utilización lo aplicamos en los cultivos de nuestros proyectos agrícolas.

Explico a mi familia lo que aprendí sobre el purín de helecho y escribo en el cuaderno sus conclusiones para exponerlas ante mis compañeros y analizarlas.
En subgrupo elaboramos una cartelera con dos o tres frases que nos inviten a conocer y aplicar el purín de helecho marranero.

Para ampliar mis conocimientos analizo con atención el siguiente artículo

MANEJO ALTERNATIVO DE ÁREAS DE TRABAJO

Usualmente no se presta atención a las zonas que no están directamente implicadas en los cultivos. Si se hace, lamentablemente en no pocas ocasiones, es baja la intención de ponerlas a funcionar, volverlas potreros o tierra para arar.
Pero, si se ha ganado algún espacio para el pensamiento alternativo, es posible que éstas no sean áreas desperdiciadas, inútiles o sobrantes. Hay que analizar por qué.
A lo largo de este planteamiento general sobre las agriculturas alternativas, ha quedado claro el papel fundamental que desempeña el bosque nativo en todas las actividades. Desde este punto de vista, se ha transformado el bosque de la granja en la meta para lograr; respecto a el se compara todo trabajo; en relación con el se evalúa y califica lo alcanzado. Además, es la fuente para la mayoría de materiales que se requieren en los preparados.
La tendencia actual es ampliar el bosque hasta que se ocupe la casi totalidad de la granja.
La variable es tiempo. Pero una forma de lograrlo es construyendo cercos vivos (setos) con plantas autóctonas alrededor de todas las zonas posibles; esto asegura que los animales silvestres tengan donde esconderse y por donde circular hacia sitios de vida. Para los cultivos, esto es útil por que allí se esconden los controladores naturales de cualquiera que vaya a volverse problema; además, el cerco vivo es una fuente inagotable de especies vegetales ornamentales, alimenticias, compostables y de abonos verdes.

Los cercos vivos, además complementan eficientemente las cortinas rompevientos, sin las cuales el problema para controlar es la desecación.
Finalmente, en éstas áreas cobran gran importancia los reservorios de agua, de todos los tamaños imaginables que permiten la expresión de forma de vida acuática animales, vegetales y de microorganismos; además, atraen especies silvestres y mantienen la humedad necesaria sin requerir mayores gastos.

Identifica los insumos que se necesitan para preparar el yogurt casero.

Conoce y describe uno de los derivados de la leche.
Participa en la preparación del yogurt casero, teniendo en cuenta los pasos a seguir.

Se sugiere que los siguientes elementos estén disponibles en el C.R.A. de proyectos para el desarrollo de de esta guía.


Con nuestros compañeros de subgrupo:

Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué es el yogurt?
¿Cómo se prepara el yogurt?
¿Qué se necesita para preparar yogurt?
¿Qué derivados de la leche se preparan en casa?
¿Qué nutrientes contiene la leche?
¿Qué alimentos podemos preparar con la leche, que son importantes en nuestra alimentación?

Planeamos una salida de campo a un lugar cercano de nuestra institución educativa, donde podamos observar como se ordeña, preguntamos

¿Qué se debe tener en cuenta para el ordeño?
¿Para que utilizan la leche?
¿Qué materiales son necesarios para el ordeño?
¿Qué precauciones debemos tener en cuenta para practicar el ordeño?

Sustentamos nuestras actividades con nuestros compañeros y el profesor.

Con mis compañeros de subgrupo leemos atentamente y hacemos un resumen en el cuaderno.

PREPARACIÓN DEL YOGURT CASERO

INSUMOS.

1. Leche fresca de muy buena calidad.
2. Cultivo láctico para yogurt (un vaso de yogurt natural, se consigue en los supermercados).
3. Termómetro que mida entre 0°C y 100°C, esterilizable y fácilmente lavable.
4. Azúcar.
5. Recipiente o nevera de icopor que permita mantener temperaturas de 50°C por varias horas.
6. Frascos de vidrio provistos de tapas metálicas o que ajusten herméticamente (Ej.: de gatorade o de gaseosa no retornable), fácilmente lavables y esterilizables.

PREPARACIÓN:

Tome 2 litros de leche, agréguele 200 gramos de azúcar (10%) y revuelva, luego coloque al fuego hasta que hierva durante 10 minutos aproximadamente, déjelo enfriar a 48°C y quítele la nata.
Caliente agua en otro recipiente a 45°C y póngala en la nevera de icopor durante 3 horas.
Tome la leche hervida con el azúcar y agréguele medio frasquito de cultivo láctico por litro de leche (en este caso seria un frasquito ya que estamos trabajando con dos litros de leche). Todo se revuelve muy bien.
Envase esta preparación en los 10 frasquitos de vidrio mencionados en los insumos, tápelos, agítelos, y colóquelos en la nevera de icopor, donde previamente ha puesto el agua a enfriar durante 3 horas.
Saque los frascos y refrigérelos a 4°C por 24 horas (1 día).
Al día siguiente, sáquelos, agítelos y el yogurt estará listo.

RECOMENDACIONES:

Generalmente la leche dentro de la ubre está limpia y sana. La mayor parte de la contaminación se produce porque se ordeña con las manos sucias o se usan recipientes, baldes o cantinas mal lavadas para recibir o trasvasar la leche, por eso para mantenerla sin contaminación y lograr buenos resultados es indispensable que usted;

Ordeñe siempre con las manos limpias.
Lave, enjuague y seque la ubre antes de ordeñar.
Use recipientes, baldes o cantinas limpios, lavados y secos para recibir y trasvasar la leche.
Para envasar el yogurt de 1o ½ litro, que quepan dentro del recipiente o nevera de icopor y permitan cerrarlo.
Una vez iniciado el uso del yogurt, debe agotarse prontamente.
Recuerde que la calidad del yogurt depende de las condiciones absolutamente higiénicas que utilice durante todo el proceso.




RESPONDEMOS individualmente

¿Qué insumos se necesitan para preparar el yogurt casero?
¿Cómo debemos preparar el yogurt?
¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta para el ordeño?
¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta para la preparación del yogurt?
¿Cómo debe ser la leche para la preparación del yogurt?

Sustentamos nuestras respuestas ante los compañeros y el profesor

EXPERIMENTEMOS

Con mis compañeros y el profesor preparamos el yogurt casero, teniendo mucho cuidado, siguiendo los pasos de preparación cuidadosamente.

PREPARACIÓN:

Tome 2 litros de leche, agréguele 200 gramos de azúcar (10%) y revuelva, luego coloque al fuego hasta que hierva durante 10 minutos aproximadamente, déjelo enfriar a 48°C y quítele la nata.
Caliente agua en otro recipiente a 45°C y póngala en la nevera de icopor durante 3 horas.
Tome la leche hervida con el azúcar y agréguele medio frasquito de cultivo láctico por litro de leche (en este caso seria un frasquito ya que estamos trabajando con dos litros de leche). Todo se revuelve muy bien.
Envase esta preparación en los 10 frasquitos de vidrio mencionados en los insumos, tápelos, agítelos, y colóquelos en la nevera de icopor, donde previamente ha puesto el agua a enfriar durante 3 horas.
Saque los frascos y refrigérelos a 4°C por 24 horas (1 día).
Al día siguiente, sáquelos, agítelos y el yogurt estará listo.

Explico a mis padres lo que aprendí sobre la preparación del yogurt, escribo sus opiniones en el cuaderno.

En mi vereda o en la finca, comprometiendo a nuestra familia realizamos una práctica y preparamos una muestra de yogurt casero, aplicando lo aprendido.

Con la ayuda del GOBIERNO ESTUDIANTIL y el profesor preparamos una práctica en la institución, sobre la preparación de yogurt, invitamos a los alumnos de otro nivel para que observen la actividad y aprendan a preparar el yogurt.

Leemos con atención y comentamos con nuestros compañeros la siguiente lectura

La leche ha sido un alimento de gran importancia para el ser humano desde la domesticación de los animales y el comienzo de la agricultura con fines de pastoreo.
También es el alimento de origen animal más versátil y forma parte de la dieta en formas físicas diferentes. Con la leche, de desarrollo una tecnología rural que permitió la fabricación de queso, leches fermentadas, crema o nata y mantequilla. Posteriormente, los sucesivos avances tecnológicos se aplicaron para la fabricación de helado, leches concentradas y en polvo, y más recientemente para productos lácteos UTH o productos ultra pasteurizados (Ultra High Temperatura) y postres.
Una de las más notables características de la industria Láctea tradicional es la forma en que la tecnología química y, posteriormente, la microbiología se integran y fabrican productos de calidad y sin riesgos para el consumidor. La importancia relativa de la producción láctea en la economía regional o nacional está determinada, en gran medida, por la facilidad para su proceso. Otro aspecto que casi no se considera es que el rumiante produce leche de fuentes no utilizadas corrientemente por el ser humano. Esta falta de competencia por el alimento producido en la granja, no solo incrementa el suministro de alimento sino que constituye un factor que eleva la calidad del mismo. El valor nutritivo de la leche puede calcularse por su contenido en aminoácidos esenciales individuales, ya que la leche y los productos lácteos realizan una contribución importante de nutrientes para la dieta humana. Respecto a lo económico, la leche es el único producto agrario que se produce diariamente y esto lo convierte en una fuente extra y continua de dinero.
La leche es el único material elaborado por la naturaleza para funcionar exclusivamente como fuente de alimento. Por tanto, un factor fundamental que influye sobre el valor y la aceptación universal de la leche es la imagen de esta:

Una fuente nutritiva no superada por ningún otro alimento consumido por los seres vivos.
Se entiende por leche natural el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostro, del ordeño integral y completo de hembras de mamíferos, denominadas vacas. Cuando se hace referencia a las hembras de otros animales se indica el nombre de las especies correspondientes, así:

· Leche de oveja.
· Leche de cabra.
· Leche de burra.
· Leche de yegua.
· Leche de mujer.